Interacciones humanas a través del espacio en arqueología: aportes teórico-metodológicos y casos de estudio

Federico Wynveldt, Miguel Zubimendi, Reinaldo Andres Moralejo

Resumen


CICLO DE TALLERES DE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍA
Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo
 
Taller V:
Interacciones humanas a través del espacio en arqueología:
aportes teórico-metodológicos y casos de estudio

 

 

Las investigaciones arqueológicas que desarrollamos, más allá de las distintas áreas donde las realizamos, o los materiales con los que usualmente trabajamos, implican en todos los casos el estudio de relaciones e interacciones a través del espacio entre distintos grupos humanos del pasado. Desde cualquier perspectiva teórica o abordaje metodológico, indagar en las interacciones humanas involucra necesariamente pensar, discutir e interpretar la circulación de personas, objetos e ideas a distintas escalas espaciales. Estas interacciones pueden implicar contactos directos o estar mediadas por puntos o nodos que enlazan a la vez puntos distantes a través de un trayecto. Por otra parte, algunas pueden ser muy evidentes en el registro arqueológico –como ciertos ítems de procedencia claramente conocida encontrados a gran distancia de su fuente o lugar de origen– mientras que otras se manifiestan de formas más sutiles, como los motivos rupestres.

Si bien estas ideas generales incluyen prácticamente a la totalidad de los problemas arqueológicos, si revisamos los diferentes enfoques analíticos de los estudios en nuestro propio ámbito, comprobamos que existe una amplia gama de términos que hacen referencia a interacciones de distinto tipo: redes, intercambio, circulación, movilidad, rutas, caminos, caravanas, distancias cortas, medias y/o largas, entre otros. Muchos de estos conceptos están solapados entre sí, otros son empleados como sinónimos, quizás sin una profundización en cuanto a sus definiciones.

A partir de lo planteado en los párrafos anteriores, y en el marco del ciclo de talleres de la División Arqueología del Museo de La Plata, teniendo en cuenta tanto la generalidad de la temática expuesta -el estudio de las relaciones o interacciones a través de los espacios o paisajes en el pasado-, como la diversidad de enfoques que adoptamos y de problemas que enfrentamos en arqueología, proponemos la presentación por  quienes conforman el área de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, acerca de cómo construyen y desarrollan los diferentes abordajes teóricos y metodológicos para estos temas desde sus respectivas áreas de trabajo, así como también resultados y síntesis  de las investigaciones sobre las interacciones a través del espacio en el registro arqueológico.

 

Organizadores:

    División Arqueología del Museo de La Plata.
    Dr. Federico Wynveldt. CONICET, Laboratorio de Análisis Cerámico, FCNyM, UNLP.
    Dr. Miguel Á. Zubimendi. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP y UNPA UACO.
    Dr. Reinaldo A. Moralejo. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP.

Palabras clave


Interacción; Interacción social; Acción inter-regional;

Texto completo:

PDF EPUB html XML


DOI: https://doi.org/10.24215/25456377e010R

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.