Procesos históricos de adaptación y transformación indígena en el Chaco argentino: del nomadismo al sedentarismo

Autores/as

  • Javier Rodriguez Mir Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Alejandra Martínez Gandolfi Sanidad de Castilla y León (SACyL) Ávila

DOI:

https://doi.org/10.24215/25456377e130

Palabras clave:

Historia, Cambio cultural, Continuidad, Salud, Nutrición,

Resumen

Este artículo estima el invalorable aporte de la historia regional del Chaco para entender las condiciones actuales en que se encuentran los pueblos originarios en Argentina. Por lo tanto, el trabajo se refiere a los efectos que tuvieron los procesos de colonización en el Chaco argentino en relación con las sociedades originarias nómadas y su adaptación forzosa a la vida sedentaria. El trabajo explora los procesos históricos y violentos de transformación que sufrieron las sociedades indígenas del chaco, con especial atención en la adaptación al sedentarismo y el cambio que supuso en la dieta y la salud. Finalmente se indica que estos procesos históricos producidos por la dinámica de la colonización chaqueña forzaron a los pueblos originarios a adaptarse a otras formas de subsistencia que nos permite dar cuenta de la situación actual por la que atraviesan los pueblos indígenas del Chaco en el contexto nacional.

Referencias

Alfonso-Durruty, M.P., Valeggia, C.R. (2018) ?Talla, peso e índice de masa corporal en niños y niñaswichí de Formosa, Argentina?. Archivos Argentinos de Pediatría 116(5), pp. 359-364.

Arenas, P. (2009) ?Los estudios sobre medicina y farmacopea vernácula en el Gran Chaco?. Rojasiana 8(2), pp. 81-100.

Arenas, P. (2003) Etnografía y alimentación entre los Toba-Nachilamole#ek y Wichi-Lhuku'tas del Chaco Central (Argentina) Argentina: el autor.

Arenas, P. (2000) ?La alimentación tradicional y sus cambios entre dos etnias del Gran Chaco: Los Mataco- Ihoko? tax y Toba-Pilagá?, en Sustentos, aflicciones y postrimerías de los indios de América, Manuel Gutiérrez Estévez (ed.), España, ed. Casa de América, pp. 31-56.

Arinovich, B. (2017) ?Datos epidemiológicos. Distintos tipos de diabetes, enfermedad renal de nefropatías no diabéticas: glomerulopatía, obesidad y litiasis. Nefropatía diabética?, Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 51(3), pp. 64-68.

Barúa, G. (2007) Un arte delicado. Relaciones entre el parentesco, el conflicto y el acontecimiento entre los wichí del Chaco central, Buenos Aires, editorial Dunken.

Bartolomé, M.A. (1992) ?Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina?, Alteridades, 2(4), pp. 17-28.

Bauman, Z. (2017) La Globalización. Consecuencias humanas. España: Fondo de Cultura Económica.

Braunstein, J. (2008) ?Introducción?, en J. Braunstein & N. Meichtry (eds), Liderazgo. Representatividad y control social en el Chaco. Argentina: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste.

Braunstein, J. (1992) ?Territorio e Historia de los Narradores Matacos?. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, V, 4-74.

Braunstein, J. (1983) Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Camino, M., Cortez, S., Altrichter, M., y Matteucci, S.D. (2018) ?Relations with wildlife of Wichi and Criollo people of the Dry Chaco, a conservation perspective?. Ethnobiology and Conservation 7(11), pp. 1-21.

CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) Diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y prediabetes. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/getting-tested.html Acceso: 17-05-2020.

Clastres, P. (1978) La sociedad contra el Estado. España: Monte Ávila Editores.

Clastres, P. (2004) Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Coconier, G. (2012) Comer con otros y comer entre nosotros: Comensalidades entre los qom de Mala? lapel (Formosa). Buenos Aires: Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 157 pp.

Dasso, M.C. (2010) ?Notas sobre la alimentación wichí?, Archivos VI (2008), pp. 29-58.

Daquino, F. (2016) ?Los Wichis: Economía Alimentación y Salud.? Facultad de Ciencias Médicas. Universidad FASTA.

Douglas, M. (2007) ?O mundo dos bens, vinte años depois?, Horizontes Antropológicos, Porto Alegre 13(28), pp. 17-32.

Espinosa, M. (2015) ?Indígenas y misioneros: génesis y representaciones de una misión evangélica en el ingenio La Esperanza?. Revista Brasileira de História das Religiões VIII(22), pp. 125-143.

Hernández Ruiz de Eguilaz, M., Batlle, M.A., Martínez de Morentin, B.,

San-Cristóbal, R., Pérez-Díez, S., Navas-Carretero, S., & Martínez, J.A. (2016) ?Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas?. Anales del Sistema Sanitario Navarra 39(2), pp. 269-289.

Idoyaga Molina, A. (2005) ?Reflexiones sobre la clasificación de medicinas. Análisis de una propuesta conceptual?. Scripta Ethnologica XXVII, pp. 111-147.

Idoyaga Molina, A. (2000) Shamanismo, brujería y poder en Latinoamérica. Buenos Aires: CAEA- CONICET.

INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) (2005) del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001. Buenos Aires, 2004-2005. Disponible en https://www.indec.gob.ar/micro_sitios/webcenso/ECPI/pueblos/ampliada_index_nacionales.asp?mode=00 Acceso: 23 dic. 2019.

Iñigo Carrera, N. (1983) La colonización del Chaco. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Iñigo Carrera, N. (1983) ?Colonos y obreros en el Chaco?, en La vida de nuestro pueblo. Buenos Aires, centro Editor de América Latina 3, pp. 1-20.

Iñigo Carrera, N. (1998) ?El problema indígena en la Argentina. Debate?. Razón y Revolución 4, pp. 1-18.

Flores Klarik, M. (2019) ?Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina?. Revista Colombiana de Antropología 55(2), pp. 65-92.

Giombini, M., Nuñez, P., Gerbi, G., Lahaye, E., Naumann, S., & Valeggia, C. (2005) ?Relevamiento del estado nutricional de niños de la comunidad wichi de Nueva Pompeya, Provincia del Chaco?. Revista Argentina de Antropología Biológica, 7(1), Resumen #154.

Giordano, M. (2003) ?De jesuitas a franciscano. Imaginario de la labor misional entre los indígenas chaqueños?. Revista Complutense de Historia de América 29, pp. 5-24.

Gómez, M.D. (2011) ?¿Bestias de carga? Fortaleza y laboriosidad femenina para el capital: la incorporación de las indígenas chaqueñas al trabajo en los ingenios?, en Citro, S. (ed.). Cuerpos plurales. Buenos Aires: Biblos.

Gómez, M.D. (2011) ?¿Morirán mis hijos o las frutas del monte se secarán si no canto y uso mi amuleto cada noche? Mujeres tobas (qom) y Misioneros Anglicanos en el Chaco Centro occidental (Argentina)?. Cadernos pagu 36, pp. 187-222.

Good, C. & Velázquez, M.E. (2012) ?Prólogo? en Mintz, S., & Price, R. El origen de la cultura africano-americana. Una perspectiva antropológica. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Iberoamericana, A.C., pp. 19-33.

Gordillo, G. (2003) ?Shamanic forms of resistance in the Argentinean Chaco. A Political Economy?, The Journal of Latin American Anthropology 8(3), pp. 104- 126.

Gordillo, G. (1995) ?La subordinación y sus mediaciones: dinámica cazadora- recolectora, relaciones de producción, capital comercial y Estado entre los tobas del oeste de Formosa?, en Producción doméstica y capital. Estudios desde la antropología económica. Trinchero (ed.). Buenos Aires, editorial Biblos.

Gordillo, G. (1994) ?La presión de los más pobres: reciprocidad, diferenciación social y conflicto entre los tobas del oeste de Formosa?. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 15, pp. 53-82.

Isla, A. (2002) Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y estado. Buenos Aires, Editorial de las Ciencias.

Literas, L. (2008) ?Dinámicas de incorporación y exclusión social. Guaraníes en las fronteras del capital?. Revista de Antropología Social 17, pp. 411-426.

Lois, M. & Troncoso, C. (1998) ?Integración y desintegración en el Chaco: los debates en la Sociedad Geográfica Argentina (1881-1890)?. Primer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Disponible en http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/04/120410.pdf. Acceso: 23 dic. 2019.

Lorenzetti, M. (2012) ?La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del Dpto. de San Martín (Salta)?. Publicar X(XII), pp. 65-85.

Lorenzetti, M. (2013) ?El cuerpo como testimonio: construcciones de salud y transmisión de las memorias en las comunidades wichí de Tartagal (Salta, Argentina)?. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 12(5), pp. 65-78.

Lorenzetti, M. (2013b) ?Experiencias de sufrimiento, memorias y salud en las comunidades wichí de Tartagal?. Cuadernos de Antropología Social 38, pp. 131-151.

Mancinelli, G. (2016) ?La educación superior como demanda y como recurso en disputa en espacios interétnicos. Un análisis en las comunidades wichí de Salta?. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación. Facultad de Humanidades? UNNE, 7(8), pp. 111-128.

Martínez, G. (2010) ?Enfermedad y entidades anímicas del entorno natural. Etiologías religioso-rituales y espacios ambientales entre los tobas del Chaco Central, Argentina?. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana 5(2), pp. 189-221.

Mashnshnek, C.O. (1977) ?La economía de los mataco del Chaco argentino?. Cuadernos Franciscanos 41, pp. 51-74.

Mashnshnek, C.O. (1978) ?Aspectos mítico-religiosos en la economía de los Mataco del Chaco central (República Argentina)?. Revista Española de Antropología Americana VIII, pp. 181-202.

Medrano, C. (2016) ?Hacer a un Perro. Relaciones entre los qom del Gran Chaco Argentino y sus compañeros animales de caza?. Anthropos 111, pp. 113-125.

Medrano, C. & Tola, F. (2016) ?Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco?. Avá 29, pp. 99-129.

Mendoza, M. & Wright, P.G. (1989) ?Sociocultural and economic elements of the adaptation systems of the Argentine Toba: the Nacilamolek and Taksek cases of Formosa Province?. In: Shennan, S.J. (ed.) Archeological Approaches to Cultural Identity. London: Unwin Human Ltd.; pp. 242-257.

Moncó, B. (2000) ?Antropología e Historia: un diálogo interdisciplinar?, Revista de Antropología Social 9, pp. 159-176.

Montani, R. (2015) ?El ingenio como superartefacto?. En: L. Córdoba, F. Bossert & N. Richard (Eds.), Capitalismo en las selvas: Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950), pp. 19-44. Argentina: Ediciones del Desierto.

Navarro I Barba, G. (1998) ?Misioneros franciscano en el Chaco occidental, visiones, acciones y contradicciones (1861-1914)?, Boletín Americanista, Universidad de Barcelona XXXVIII(48), pp. 197-209.

Perrin, M. (1995) Lógica chamánica en Chamanismo en Latinoamérica: una revisión conceptual, en: J Gallinier, I. Larrinaga & M. Perrin (coord.), México, Plaza y Valdés editores.

Perrin, M. (2002) El chamanismo, España, Acento editorial

Perusset, M. & Rosso, C. (2009) ?Guerra, canibalismo y venganza: una aproximación a los casos mocoví y guaraní colonial?. Memoria Americana 17(1), pp. 61-81.

Renshaw, J. (2002) The Indians of the Paraguayan Chaco. Identity & Economy. Lincoln and London, University of Nebraska Press.

Rodríguez Mir, J. (2004) ?Mecanismos de sedentarización y fisión en bandas matacas de Las Lomitas (Argentina)?. Revista Española de Antropología Americana 34, pp. 225-236.

Rodríguez Mir, J. (2006a) ?Las fronteras en el imperio de la civilización. Génesis de las categorías étnicas en América Latina?. Revista de Antropología Experimental 6, pp. 235-250.

Rodríguez Mir, J. (2006b) Los wichí en las fronteras de la civilización: Capitalismo, violencia y shamanismo en el Chaco argentino. Una aproximación etnográfica. Quito: Abya Yala.

Rodríguez Mir, J. (2016) ?La lucha por el capital y la lucha por la subsistencia. La violencia del sistema capitalista en los indígenas wichí del Chaco argentino?. Antropología Experimental 16(24), pp. 365-379.

Rodríguez Mir, J. & Barúa, G. (2009) ?Introducción al área cultural del Gran Chaco?. Revista Española de Antropología Americana, 39(2), pp. 139-149.

Rodríguez Mir, J. & Braunstein, J. (1994) ?Sedentarización y etnicidad. El caso de los Matacos en Las Lomitas (Argentina)?. RUNA XXI, pp. 263-270.

Rodríguez Mir, J. (2017) ?Apropiación de pacientes, saberes, y poderes: Una perspectiva crítica desde la antropología de la salud en la región del Chaco?. En: F. Gil García & P. Vicente Martín (Eds.), Medicina y cuerpos en América Latina. Debates antropológicos desde la salud y la interculturalidad. Ecuador: Abya Yala, pp. 243-261.

Rosso, C. (2012) ?Los ?hechiceros? guaycurúes en el Gran Chaco durante el siglo XVIII?. Maguare, 26 (1), pp:161-194.

Rosso, L.L. (2011) ?Educación estatal para indígenas del Chaco Argentino: tensiones históricas?, en: M. Paladino & S.M. García (Eds.), La Escolarización en los Pueblos Indígenas Americanos. Impactos y desafíos, pp. 35-61. Ecuador: Abya Yala.

Sahlins, M. (1997) Islas de Historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia, Barcelona: Gedisa editorial.

Scala, M.J. (2019) La reducción jesuítica de San Javier de mocovíes. Argentina: Ediciones Periplos.

Scarpa, G. (2009) ?Wild food plants used by the indigenous peoples of the South American Gran Chaco: A general synopsis and intercultural comparison?. Journal of Applied Botany and Food Quality 83, pp. 90-101.

Scarpa, G., & Pacor, P. (2017) ?¿Por qué ya no recolectan los recolectores? Procesos de estigmatización del consumo de plantas silvestres entre los indígenas chorote del Chaco salteño?. RUNA, 38(1), pp. 5-21.

Schindler, H. (1985) ?Equestrian and not equestrian indians of the Gran Chaco during de colonial period?. Indiana 10, pp. 451-464.

Shapiro, S. (1960) ?The Mataco of Northern Argentina?, Journal of Inter American Studies 2 (4), pp. 443-448.

Siffredi, A. & Stell, N. (2001) ?El camino de la palabra: conocimiento, prestigio y poder en el liderazgo nivaclé?, Scripta Ethnologica XXII, pp. 77-92.

Sterpin, A. (1993) ?La chasse aux scalps chez les nivaclé du Gran Chaco?. Journal de la Société des Américanistes LXXIX, pp. 33-66.

Suárez, M.E. (2012) ?Spirits related with the forest and its plants in the world of the Wichí people of the Semiarid Chaco, Salta, Argentina (Spanish)?. In: Arenas, P. (Ed) Ethnobotany in arid and semiarid areas of the Southern Cone of South America. CEFYBO, CONICET, UBA, Buenos Aires, Argentina. pp 145178.

Susnik, B. (1971) ?Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chacoy su periferia? (enfoque etnológico). Suplemento Antropológico 7(1), pp. 85-107.

Tamagno, L.; Rossi, I., Di Socio, J.M. & Martínez, A. (2007) ?Respuestas de los tobas a la expansión del capital y del trabajo?, en: M. Lagos; M.S.

Fleitas & M.T. Bovi, A cien años del Informe Bialet Massé. El trabajo en la Argentina del siglo XX y albores del XXI. Editorial Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, pp. 169-185.

Tejerina, M.; Couceiro, M.; Estrada, E.; Feliz, J.; Gonzales, J.; Juárez, J.; Juárez, R.; Luna, J.; Pérez, S. & Roval, D. (2018) ?Prevalencia de malnutrición y factores asociados en Mujeres Del Pueblo Wichí de General Ballivián, Provincia de Salta?, Rev. Argent Salud Pública 9(34), pp. 29-34.

Tola, F. & Medrano, C. (2014) ?Circuitos en un espacio nombrado: toponimia y conocimientos etnoecológicos qom?. Folia Histórica del Nordeste 22, pp. 233-254.

Vitar, B. (2001) ?La evangelización del Chaco y el combate jesuítico contra el demonio. Argentina?, Andes 12, pp. 201-222.

Weinberg, M. & Mercolli, P. (2015) ?Azúcar amargo. Historias de San Martín del Tabacal?, en: Córdoba, L., Bossert, F., & Richard, N. (eds.). Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950). San Pedro de Atacama, Chile.: Ediciones del Desierto.

Wrigth, P. (2003) ?Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino?. Horizontes antropológicos 9(19), pp. 137-152.

Descargas

Publicado

2020-12-14

Número

Sección

Dossier