La industria lítica del sitio Cañadón Las Coloradas 1, un sitio de molienda en el noroeste de la Patagonia argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/25456377e155Palabras clave:
Machacadores, Lascas de reactivación, Molienda, Intensificación, Norpatagonia,Resumen
El presente trabajo tiene el objetivo de caracterizar tecnológica, tipológica y funcionalmente la industria lítica del alero Cañadón Las Coloradas 1 (CLC1). Este sitio arqueológico está ubicado en la zona de Alicurá (provincia de Río Negro), cuenca media del río Limay. Cuenta con ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío final (1525 ± 80 14C AP) hasta tiempos históricos (hallazgos de restos de fauna exótica). De toda la secuencia prehispánica de CLC1 se recuperaron abundantes rodados fluviales medianos y grandes de rocas volcánicas, plutónicas y metamórficas que, sumariamente tallados, fueron utilizados por percusión y fricción, así como también reactivados in situ. Los denominamos machacadores. La gama del instrumental de CLC1 presenta una riqueza elevada, una diversidad baja y una composición bien diferente de la de otros sitios arqueológicos cercanos en espacio y tiempo. Se interpreta que CLC1 tuvo ocupaciones breves no residenciales, especializadas en tareas de molienda, con actividad de taller para producción y reactivación de instrumentos líticos masivos que actuaron por fricción. Estas características le confieren un papel singular en el área durante el Holoceno tardío en un marco regional de intensificación en la explotación de los recursos. Aunque los productos que se molieron en CLC1 aún se desconocen, la existencia de este sitio comporta una utilización del espacio diferente, más organizada que en tiempos anteriores.Referencias
Adams, J. (2006) ?Ground stone artifacts?. En: Thiel, J. & Mabry, J. (Eds.) Rio Nuevo archaeology programs 2000-2003: Investigations at the San Agustín Mission and Mission Gardens, Tucson Presidio, Tucson Pressed Brick Company, and Clearwater Site, Tucson, Desert Archaeology Inc., pp. 9.1-9.32.
Adams, J., Delgado, S., Dubreuil, L., Hamon, C., Plisson, H. & Risch. R. (2009) ?Functional analysis of macro-lithic artefacts: a focus on working surfaces. L?utilisation préhistorique de matières premières lithiques alternatives. Anciens préjugés, nouvelles perspectives?. En: F. Sternke, Eigeland L. & Laurent-Jacques, C. (Eds) Union Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques, Londres, BAR International Series 1939, pp. 43-66.
Aguerre, A. (2000) Las vidas de Pati en la toldería tehuelche del río Pinturas y el después: Provincia de Santa Cruz, Argentina, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Álvarez, G. (1968) El tronco de oro. Folklore del Neuquén, Buenos Aires, Pehuén.
Arrigoni, G. (1982) ?Excavaciones arqueológicas en las cuevas de Comallo, departamento Pilcaniyeu, provincia de Río Negro. Algunos aportes a la problemática de la cultura Patagoniense?. Rastros. Arqueología e Historia de la Cuenca del Río Limay 3, pp. 1-78.
Aschero, C. (1975) Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. CONICET.
Aschero, C. (1983) Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología de la UBA.
Babot, M.P. (2004) Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste prehispánico. Tesis Doctoral inédita, San Miguel de Tucumán Argentina, Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., Universidad Nacional de Tucumán.
Bettinger, R. & Baumhoff, M. (1982) ?The Numic Spread: Great Basin Cultures in Competition?, American Antiquity 47, pp. 485-503.
Bettinger, R., Garvey, R. & Tushingham, S. (2015) Hunter-Gatherers Archaeological and Evolutionary Theory. 2ª edición, Nueva York, Springer.
Bianchi, M., Borruat de Bun, M. & Mariscotti, A. (1961) ?Las parcialidades araucanas del Neuquén meridional?, Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folkloricas 2, pp. 199-234.
Binford, L. (1982) ?The archaeology of place?, Journal of Anthropological Archaeology 1, pp. 5-31.
Boelcke, O. (1957) ?Comunidades herbáceas del norte de la Patagonia y sus relaciones con la ganadería?, Revista de Investigaciones Agrícolas 11, pp. 5-133.
Boschín, M.T. (2000) ?Sociedades cazadoras del Área Pilcaniyeu, sudoeste de Río Negro: elementos para un análisis territorial?, Mundo Ameghiniano 4, pp. 1-75.
Bustos, J. & Rocchi, V. (2008) Caracterización termopluviométrica de algunas estaciones meteorológicas de Río Negro y Neuquén, San Carlos de Bariloche, Comunicación Técnica Nº 26, Área Recursos Naturales, Agrometeorología, INTA.
Cabrera, A. (1971) ?Fitogeografía de la República Argentina?, Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 14, pp. 1-42.
Casamiquela, R. (S.D) Proyecto etnobotánica de la Patagonia: Primer informe, Taller Internacional. Bioactive agents from dryland biodiversity of Latin America. Aspectos técnicos, culturales, políticos y legales de la bioprospección en Argentina, Puerto Madryn, Ms.
Ciampagna, M.L. (2021) Informe Análisis de microvestigios vegetales en artefactos líticos del sitio Cañadón Las Coloradas I (Alicurá, Río Negro). Informe interno.
Ciampagna, M.L. & Capparelli, A. (2012) ?Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia continental argentina?, Cazadores-recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología 6, pp. 2-33.
Ciampagna, M.L. & Mange, E. (2017) ?Primeros estudios arqueobotánicos del sitio cueva Epullán chica (Depto. Collón Curá, Provincia del Neuquén)?, Anti. Latinoamérica: una mirada desde el presente hacia el pasado. XI Coloquio Binacional Argentino-Peruano, Buenos Aires, 17-19 octubre 2016. Buenos Aires, Aspha y Centro de Investigaciones Precolombinas, pp. 167-183.
Cox, G.E. (1863) Viaje en las rejiones [sic] septentrionales de la Patagonia, Santiago, Imprenta Nacional.
Crivelli Montero, E. (1985) ?El sitio El Manzano III, provincia de Río Negro? Dirección del proyecto Alicurá (Informe inédito).
Crivelli Montero, E. (1987) La Casa de Piedra de Ortega y el problema del Patagoniense Septentrional, Primeras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Trelew, pp. 75-83.
Crivelli Montero, E. (2009) ?La industria lítica de Rincón Chico 2/87. Los instrumentos?. En: E. Crivelli Montero, Fernández, M. & Ramos, M. (Eds.) Arqueología de rescate en Rincón Chico, Pcia. del Neuquén, Buenos Aires, Dunken, pp. 63-86.
Crivelli Montero, E. (2010) ?Arqueología de la cuenca del río Limay?. En: Masera, R., Casamiquela, R., Miotti, L., Berón, M., Martínez, G., Cúneo, E., Crivelli Montero, E., Prates, L., Cortes, H., Lew, J., Membribe, A.,
Cortese, V. & García, R. (Eds.) Los ríos mesetarios norpatagónicos: aguas generosas del Ande al Atlántico, Viedma, Gobierno de Río Negro, Ministerio de Producción, pp. 261-338
Crivelli Montero, E. & Bognanni, F. (2009) El sitio Mallín Verde 1 en el marco de la arqueología de la cuenca inferior del arroyo Pichileufú, Pcia. de Río Negro, VI Congreso Argentino de Americanistas, Buenos Aires, Dunken, pp. 47-71.
Crivelli Montero, E. & Fernández, M. (2004) ?Demografía, movilidad y tecnología bifacial en sitios de la cuenca del río Limay?, Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, V Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Buenos Aires, 27-31 mayo 2002. Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Sociedad Argentina de Antropología, pp. 89-103.
Crivelli Montero, E. & Fernández, F. (2018) La industria lítica de la cueva Epullán Chica, norte de la Patagonia, Mauritius, Editorial Académica Española.
Crivelli Montero, E. & Palacios, O. (2009) ?La industria lítica de Rincón Chico 2/87. Los desechos de talla?. En Crivelli Montero, E., Fernández, M. & Ramos, M. (Eds.) Arqueología de rescate en Rincón Chico, Pcia. del Neuquén, Buenos Aires, Dunken, pp. 95-133.
Crivelli Montero, E. & Ramos, M. (Eds.). (2021) El alero Nestares, un sitio de altura en la meseta de Corralito, sudoeste de Río Negro, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lujan, (en prensa).
Crivelli Montero, E., Curzio, D. & Silveira, M. (1980) ?Salvataje arqueológico e investigaciones prehistóricas. Area de Alicurá, río Limay medio, provincias de Río Negro y Neuquén?, Nuestro Sur 2, pp. 34-37.
Crivelli Montero, E., Curzio, D. & Silveira, M. (1993) ?La estratigrafía de la cueva Traful I (provincia del Neuquén)?, Praehistoria 1, pp. 9-160.
Crivelli Montero, E., Pardiñas, U. & Fernández, M. (1996a) ?Introducción, procesamiento y almacenamiento de macrovegetales en la Cueva Epullán Grande (provincia del Neuquén)?, Arqueología: Sólo Patagonia. Segundas Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Puerto Madryn, 18-21 mayo 1993. Puerto Madryn, Centro Nacional Patagónico CONICET, pp. 49-57.
Crivelli Montero, E., Pardiñas, U., Fernández, M., Bogazzi, M., Chauvin, A., Fernández, V. & Lezcano, M. (1996b) ?La Cueva Epullán Grande (provincia del Neuquén, Argentina). Informe de avance?, Prehistoria 2, pp. 185-265.
Crivelli Montero, E., Fernández, M. & Ramos, M. (Eds.) (2009) Arqueología de rescate en Rincón Chico, Pcia. del Neuquén, Buenos Aires, Dunken.
Crivelli Montero, E., Ramos, M., Cordero, J.A., Fernández, F., Vitores, M. & Homar, A. (2017) ?Arqueología del cañadón Fta Miche, provincia de Río Negro, noroeste de la Patagonia. Informe preliminar?, Anti. Latinoamérica: una mirada desde el presente hacia el pasado XI
Coloquio Binacional Argentino-Peruano, Buenos Aires, 17-19 octubre 2016. Buenos Aires, Aspha y Centro de Investigaciones Precolombinas, pp. 67-97.
Cruz, L. de la (1835) Viaje a su costa del Alcalde provincial del muy ilustre Cabildo de la Concepción de Chile, Desde el fuerte de Ballenar, frontera de dicha Concepción... hasta la ciudad de Buenos Aires. Primera edición. Buenos Aires, Imprenta del Estado.
Delgado-Raack, S. (2008) Prácticas económicas y gestión social de recursos técnicos en la Prehistoria Reciente (III-I Milenio AC) del Mediterráneo Occidental, Tesis doctoral inédita, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.
Della Negra, C. &Novellino, P.(2005) ?Aquihuecó: un cementerio arqueológico en el norte de la Patagonia, valle del CuriLeuvú ? Neuquén, Argentina?,Magallania33, pp. 165-172.
Della Negra, C., Novellino, P., Gordón, F., Vázquez, R., Béguelin, M., González, P. & Bernal, V. (2014) ?Áreas de entierro en cazadores-recolectores del Noroeste de Patagonia: sitio Hermanos Lazcano (Chos Malal, Neuquén)?, Runa 35, pp. 5-19.
Dubreuil, L., Savage, D., Delgado-Raack, S., Plisson, H., Stephenson, B. & Torre I. de la. (2015) ?Current Analytical Frameworks for Studies of Use?Wear on Ground Stone Tools?. En: Marreiros, J., Gibaja Bao., J. &
Ferreira Bicho, N. (Eds.) Use-Wear and Residue Analysis in Archaeology, Manuals in Archaeological Method, Theory and Technique, New York, London, Springer International Publishing, pp. 105-158.
Eppley, L. (1986) ?Lithic analysis?. En: Elson, M. (Ed.) Archaeological investigations at the Tanque Verde Wash Site, a Middle Rincon Settlement in the eastern Tucson Basin, Tucson,Institute for American Research, pp. 271-300.
Escosteguy, L., Geuna, S., Franchi, M., González Díaz, E. & Dal Molín, C. (2013) Hoja Geológica 4172-II. San Martín de los Andes. Provincias del Neuquén y de Río Negro. Boletín 409, Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales.
Fernández, M. (2001) ?La Casa de Piedra de Ortega (Pcia. de Río Negro). I. La estratigrafía?, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 26, pp. 261-284.
Fernández, M. (2007) Recolección, almacenamiento y utilización de Cactaceae en la cueva Epullán Grande (Pcia. del Neuquén), Signos en el tiempo y rastros en la tierra. Volumen II. V Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica, Luján, Depto. de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, pp. 143-156.
Fernández, M. (2009a) ?La Casa de Piedra de Ortega (Pcia. de Rio Negro). II. El estrato ceramolitico c2?, Problemáticas de la Arqueología contemporánea. III, XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Río Cuarto, 20-25 septiembre 2004. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto, pp. 989-999.
Fernández, M. (2009b) Arqueología de la cuenca inferior del arroyo Pichileufú. Los cambios sociales a través del análisis de la organización espacial, la incorporación de nuevas tecnologías y las expresiones simbólicas, Tesis doctoral inédita, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Fernández, M. & Vitores, M. (2008) Distribución de la cerámica arqueológica en la cuenca superior y media del río Limay, Tras la senda de los ancestros: Arqueología de Patagonia. Actas de la mesa de arqueología de las 3º Jornadas de Historia de la Patagonia, San Carlos de Bariloche, Universidad Nacional del Comahue. Sin numeración de páginas.
Fernández, M., Crivelli Montero, E. & Ramos, M. (2013) ?División sexual del trabajo en la cuenca media del río Limay: un enfoque tecnológico y documental?. En: Ramos, M., Lanza, M., Helfer, V. Pernicone, V.,
Bognanni, F., Landa, C., Aldazabal, V. & Fernández, M. (Eds.) Arqueometría argentina. Estudios pluridisciplinarios, Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, pp. 79-97.
Fernández, F., del Papa, L., Mange, E., Teta, P., Crivelli Montero, E. &
Pardiñas, U. (2016) ?Human subsistence and environmental stability during the last 2200 years in Epullán Chica cave (northwestern Patagonia, Argentina): A perspective from the zooarchaeological record?, Quaternary International 391, pp. 38-50.
González, F. (1965) Diario del viaje que hizo por tierra de Puerto Deseado al Río Negro. 1798, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.
González Díaz, E., Riggi, J. & Fauqué, L. (1986) ?Formación Caleufu (nov.nom): reinterpretación de las Formaciones Río Negro y Alicurá, en el área de Collón Cura, sur del Neuquén?, Revista de la Asociación Geológica Argentina, 16, pp. 81-105.
Guillermo, A., Fernández, F. & Cordero, J.A. (2019) ?Explotación de Conepatus chinga (Carnivora, Mephitidae) en la cuenca superior y media del río Limay (noroeste de la Patagonia) durante el Holoceno tardío?, Archaeofauna 28, pp. 197-200.
Guillermo, A., Fernández, F. & Crivelli Montero, E. (2020) ?Zooarqueología y tafonomía del sitio Cañadón las Coloradas 1 (Holoceno tardío, Río Negro, Argentina)? Chungara (en prensa).
Guinnard, A. (c. 1870) Troisans d'esclavage chez lesPatagons. Récit de macaptivité, París, Rigaud. Sin fecha.
Hammer, Ã?., Harper, D., & Ryan, P. (2001) ?PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis?, Palaeontologia Electronica 4, 9 pp. Disponible en https://www.nhm.uio.no/english/research/infrastructure/past/
Hayden, B. (1981) ?Research and development in the Stone Age: technological transitions among hunter/gatherers?, Current Anthropology 22, pp. 519-548.
Heusser, C. (1993) ?Palinología de la secuencia sedimentaria de la Cueva Traful I (provincia del Neuquén, República Argentina)?, Præhistoria 1, pp. 206-210.
Hilger, S.M.I. (1957) Araucanian child life and its cultural background, Washington, Smithsonian Miscellaneous Collections 133.
Lavallée, D., Julien, M., Wheeler, J. & Karlin, C. (1985) Telarmachay. Chasseurs et pasteurspréhistoriques des Andes - I. Paris, Institut Français d'Ã?tudes Andines.
Lema, V., Della Negra, C. & Bernal, V. (2012) ?Explotación de recursos vegetales silvestres y domesticados en Neuquén: implicancias del hallazgo de restos de maíz y algarrobo en artefactos de molienda del Holoceno Tardío?, Magallania 40, pp. 229-247.
León, R., Bran, D., Collantes, M., Paruelo, J. & Soriano, A. (1998) ?Grandes unidades de vegetación de la Patagonia extra andina?, Ecología Austral 8, pp. 125-144.
López, L. (2010) ?Aprovisionamiento y uso de los recursos líticos en el lago Meliquina, bosque meridional neuquino, noroeste de la Patagonia?, Rastros. Arqueología e Historia De La Cuenca Del Río Limay 3, pp. 1-130.
Martínez Crovetto, R. (1982) ?Breve panorama de las plantas utilizadas por los indios de Patagonia y Tierra del Fuego?, Suplemento Antropológico 17, pp. 61-97.
Martínez Crovetto, R. (1963) ?Las noticias etnobotánicas de Augusto
Guinnard?, Primer Congreso del Área Araucana Argentina, San Martin de los Andes, 18-24 febrero 1961. Buenos Aires, Neuquén y Junta de Estudios Araucanos, pp. 29-41.
Matthei, O. (1986) ?El género Bromus L. (Poaceae) en Chile?, Gayana Botanica 43, pp. 47-110.
Menéndez, F. (1896) Diarios del P. Fr. Francisco Menéndez, Predicador General Apostólico del Colegio de Santa Rosa de Ocopa, Valparaíso, Niemeyer.
Morin, E. (2020) ?Rethinking the emergence of bone grease procurement?, Journal of Anthropological Archaeology 59, pp. 1-10.
Musters, G. (1871) At home with the Patagonians, Londres, Murray.
Navas, J. (1987) ?Los vertebrados exóticos introducidos en la Argentina?, Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales ?Bernardino Rivadavia? 14, pp. 7-38.
Orquera, L. & Piana, E. (1986) Normas para la descripción de objetos arqueológicos de piedra tallada. Contribución Científica Nº 1 (publicación especial), Ushuaia, CADIC.
Palacios, O. (2008) ?La cueva Epullán Grande, Pcia. del Neuquén. Análisis de los artefactos líticos del período tardío (1100 AP - contacto)?, Runa 29, pp. 53-77.
Palacios, O. (2014) ?Informe sobre los artefactos líticos del sitio La Marcelina 1, Provincia de Río Negro?, AtekNa, 4, pp. 37-66.
Palacios, O. & Ramos, M. (2010-2012) ?Los artefactos líticos del alero Carriqueo: informe de avance 2010?, Anales de Arqueología y Etnología 65-67, pp. 205-228.
Pardiñas, U. & Teta, P. (2013) ?Holocene stability and recent dramatic changes in micromammalian communities of northwestern Patagonia?, Quaternary International 305, pp. 127-140.
Parodi, L. & Cámara Hernández, J. (1964) ?El mango, cereal extinguido en cultivo, sobrevive en estado salvaje?, Ciencia e Investigación 20, pp. 543-549.
Priegue, C. (2007) "En memoria de los abuelos". Historia de vida de Luisa Pascual, Bahía Blanca, Publitek.
Prieto, A., & Stutz, S. (1996) ?Vegetación del Holoceno en el norte de la estepa Patagónica: palinología de la cueva Epullán Grande (Neuquén)?, Præhistoria 2, pp. 267-277.
Ramos, V., Folguera, A. & García Morabito, E. (2011) ?Las provincias geológicas del Neuquén. Geología y recursos naturales de la provincia del Neuquén?, XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén, 2-6 mayo 2011. Neuquén, Asociación Geológica Argentina, pp. 317-326.
Rapoport, E., Ladio, A. & Sanz, E. (1999)?Plantas nativas comestibles de la Patagonia andina argentino/chilena?. Bariloche, Ediciones Alternatura. National Geographic Society.
Sanguinetti de Bórmida, A. (1996) ?Aproximaciones a la comprensión del área de investigación Piedra del Águila?, Præhistoria 2, pp. 309-311.
Sullivan, A. & Rozen, K. (1985) ?Debitage analysis and archaeological interpretation?, American Antiquity 50, pp. 755-779.
Timpson, A., Barberena, R., Thomas, M., Méndez, C. & Manning, K. (2020) ?Directly modelling population dynamics in the South American Arid Diagonal using 14C dates?, Philosophical Transactions 376, 20190723.
Wright, K. (1992) ?A classification system for ground stone tools from the prehistoric Levant?, Paléorient, 18, pp. 53-81.
Wormald Cruz, A. (1972) ?El Bromus mango, planta desaparecida?, Departamento Agricultura, Universidad del Norte-Arica 2, pp. 127-131.
Zeballos, E. (1960) Viaje al país de los araucanos, Buenos Aires, Hachette.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.