La introducción del caballo en las poblaciones indígenas de Patagonia: vías de entrada, contexto ecológico y cambios en los patrones de movilidad y subsistencia en momentos históricos

Autores/as

  • Diego Damián Rindel División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina https://orcid.org/0000-0002-6818-9765
  • Camila Zorzoli División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Florencia Gordón División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/25456377e190

Palabras clave:

Fauna introducida, Sur de Sudamérica, Contacto hispano-indígena, Relatos de viajeros, Modelos de distribución de especies., Historical sources

Resumen

La introducción del caballo en Patagonia modificó múltiples esferas de la vida de las poblaciones locales. En particular, la subsistencia y la movilidad de los grupos cazadores-recolectores se vieron altamente impactados. Algunos de los factores que incidieron en este proceso fueron: el momento de adopción de esta especie, los vectores espaciales de dispersión de animales, ciertos factores climáticos y la evaluación de costos y beneficios asociados con la adopción del caballo en relación con los requerimientos nutricionales, el rendimiento calórico y la ecología de este animal. En este trabajo exploramos el impacto que la adopción del caballo habría tenido sobre las poblaciones de Patagonia a través del estudio de fuentes históricas y mediante el análisis comparativo del rendimiento nutricional de los caballos en relación con las presas tradicionalmente explotadas por los grupos de cazadores-recolectores patagónicos (i.e., guanaco). Asimismo, estudiamos los requerimientos nutricionales de los equinos y la utilización de modelos de distribución de especies para investigar los lugares del espacio patagónico que podían sostener a las poblaciones de caballos. Los resultados indican ejes de dispersión y cronologías de adopción diferentes en los distintos espacios de la Patagonia. Asimismo, planteamos que las diferencias en rendimiento nutricional en relación con las presas tradicionales explican, en parte, su rápida incorporación. Finalmente, señalamos que se produjo una adaptación de las pautas de movilidad de las poblaciones humanas a los requerimientos ecológicos del caballo.

Referencias

Aguerre, A.M. (2000) Las vidas de Pati en la toldería tehuelche y el después. Buenos Aires: (FFYL-UBA).

Albornoz, A. & Hajduk, A. (2009) “Ladran sancho. Jinetes y caballos en el arte rupestre en la arqueología y la etnohistoria del área del Nahuel Huapi”, XII Jornadas Interescuelas, Departamentos de Historia Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche, Bariloche, 28-31 de octubre de 2009, Universidad Nacional del Comahue, pp. 1-28.

Avendaño, S. (2000) Usos y Costumbres de los Indios de la Pampa: Segunda Parte de las Memorias del Ex-cautivo Santiago Avendaño (Recopilación de M. Hux) Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Avendaño, S. (2004) Memorias del Ex-cautivo Santiago Avendaño (1834-1874) (Recopilación de M. Hux) Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Badiani, A., Nanni, N., Gatta, P.P., Tolomelli, B. & Manfredini, M. (1997) “Nutrient profile of Horsemeat”. Journal of food composition and analysis, 10 (3), pp. 254-269.

Barne, J. (1969) “Viaje que hizo el San Martín desde Buenos Aires al puerto de San Julián, el año de 1752: y del de un indio paraguayo, que de dicho puerto vino por tierra hasta Buenos Aires”. Viajes y Expediciones a los Campos de Buenos Aires y a las Costas de la Patagonia. Colección Pedro de Angelis, IV, Buenos Aires: Plus Ultra, pp. 66-94.

Belaunzaran, X., Bessa, R.J., Lavín, P., Mantecón, A.R., Kramer, J.K. & Aldai, N. (2015) “Horse-meat for human consumption—Current research and future opportunities”, Meat Science, 108, pp. 74-81.

Béguelin, M., Gordón, F., Vazquez, R. & Bernal, V. (2017) “Informe preliminar de los materiales arqueológicos y bioarqueológicos recuperados en el sitio Remeco I–Dpto. Aluminé (Pcia. del Neuquén)”. Reporte no publicado.

Bourne, B.F. (1998) Cautivo en la Patagonia. Buenos Aires: Editorial Emecé.

Carballo, F., Belardi, J. B. & Tiberi, P. (2019) “Un hallazgo inusual: Un núcleo de ópalo y calcedonia en la cuenca media del Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina)”. Magallania, 47(2), pp. 125-131.

Catelli, J.L. (2000) La carne equina. Buenos Aires: Alfavet Ediciones.

Ceballos, R. (1982) “El sitio Cuyín Manzano. Estudios y Documentos”, Centro de Investigaciones Científicas de Río Negro, 9, pp. 1-66.

Chang, K.T. (2018) Introduction to Geographic Information Systems, 9a ed., New York: McGraw-Hill Education.

Cirigliano N.A. & Pallo, M.C. (2016) “Entre caminos y equinos: un modelo SIG para localizar sitios arqueológicos de momentos históricos ecuestres (Provincia de Santa Cruz, Argentina)”, Revista Chilena de Antropología, 32, pp. 89-101.

Claraz, S. ([1865-1866] 1988) Diario de Viaje de Exploración al Chubut 1865-1866. Buenos Aires: Ediciones Marymar.

Conolly, J., Manning, K., Colledge, S., Dobney, K. & Shennan, S. (2012) “Species distribution modelling of ancient cattle from early Neolithic sites in SW Asia and Europe”, The Holocene, 22(9), pp. 997-1010.

Coan, T. ([1886] 2007) Aventuras en Patagonia. Un viaje de Exploración de dos Misioneros Norteamericanos. Noviembre 1833 - Marzo 1834. Ushuaia: Zangier & Urruty Publications.

Cox, G. (1863) Viaje en las Regiones Septentrionales de la Patagonia 1862-1863. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.

Cueva Maza, N. (2007) “La salud de los indígenas en aislamiento”. En: Parellada A. (ed.) Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco, IWGIA. Lima: Asociación Gráfica Educativa, pp. 94-107.

de la Cruz, L. ([1835] 1969) “Viaje desde el fuerte de Ballenar hasta Buenos Aires”. En: P. de Angelis, Ed. Colección de Obras y Documentos Relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata, tomo II. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, pp. 9-491.

Devos, A.K., Huffel, S., Simonetti, A.W., Van Der Graaf, M., Heerschap, A. & Buydens, L.M.C. (2007) “Chapter 11 – classification of brain tumours by pattern recognition of Magnetic Resonance Imaging and Spectroscopic Data”, Outcome Prediction in Cancer, pp. 285-318. DOI: 10.1016/B978-044452855-1/50013-1.

Dobranić, V., Njari, B., Mioković, B., Cvrtila Fleck, Ž. & Kadivc, M. (2009) “Chemical composition of horse meat”, MESO: Prvi hrvatski časopis o mesu, 11 (1), pp, 32-37.

D´´Orbigny, A. (1999) Viaje por la América Meridional, II. Buenos Aires: Editorial Emecé.

Fagan, B. (2019) The Little Ice Age: how climate made history 1300-1850. UK: Hachette.

Falkner, T. ([1774] 1835) “Descripción de Patagonia y de las partes adyacentes, de la América Meridional” En: P. de Angelis (ed.), Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna del Río de La Plata, I, Buenos Aires: Imprenta del Estado, 371-486.

Fernández, M.M. (2001) “La Casa de Piedra de Ortega (Pcia. De Río Negro) I. La Estratigrafía”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVI, pp. 261-284.

Fernández, P.M. & Carballido Calatayud, M. (2015) “Armas y presas. Técnicas de caza en el interior del bosque patagónico”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XL (1), pp. 279-301.

Fernández, P.M., Carballido Calatayud, M.C., Bellelli, C. & Podestá, M. (2013) “Tiempo de cazadores. Cronología de las ocupaciones humanas en el valle del río Manso inferior (Río Negro)”, En: Zangrando, A., Barberena, R., Gil, A., Neme, G., Giardina, M., Luna, L., Otaola, C., Salgán, L. & Tívoli, A. (eds.). Tendencias Teórico-Metodológicas y Casos de Estudio en la Arqueología de Patagonia, Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, pp. 167-175.

Fernández, P.M. & Fernández, M.G. (2019) “Zooarqueología de tiempos históricos en el bosque andino de la Patagonia Argentina. Continuidades y cambios en el Valle del Manso Inferior”. Archaeofauna 28, 51-60.

Fordham, D.A., Saltré, F., Haythorne, S., Wigley, T.M.L., Otto-Bliesner, B.L., Chan, K.C. & Brook, B.W. (2017) “PaleoView: a tool for generating continuous climate projections spanning the last 21,000 years at regional and global scales”, Ecography, 40, pp. 1348-1358. doi.org/10.1111/ecog.03031.

Furlong, G. (1943) Entre los tehuelches de la Patagonia: según noticias de los misioneros e historiadores Jesuitas Diego Rosales, Miguel de Olivares, Nicolás Mascardi.... Buenos Aires, Ediciones Theoría.

Galletti, C.S., Ridder, E., Falconer, S.E. & Fall, P.L. (2013) “Maxent modeling of ancient and modern agricultural terraces in the Troodos foothills, Cyprus”, Applied Geography, 39, pp. 46-56.

García, M.S., Paleo, M.C., & Meroni, M.P. (2014) “Arqueología urbana en Magdalena. El sitio Araldi, un caso de interacción con la comunidad”. Anuario de Arqueología, 6, pp. 435-444.

Giberti, H.C. (1981) Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Ediciones Solar Hachette.

Glasser, N.F., Hambrey, M.J. & Aniya, M. (2002) “An advance of Soler Glacier, North Patagonian Icefield, at c. AD 1222-1342”, The Holocene, 12, pp. 113-120.

Goñi, R.A. (1986/1987) “Arqueología de sitios tardíos en el valle del río Malleo, provincia del Neuquén”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (N.S.) 17, pp. 37‐66.

Goñi, R. (2000) “Arqueología de momentos históricos fuera de los centros de conquista y colonización: un análisis de caso en el sur de la Patagonia”. Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, 1, pp. 283-296.

Goñi, R. (2011) Cambio climático y poblamiento humano durante el holoceno tardío en Patagonia meridional. Una perspectiva arqueológica, disertación doctoral, Universidad de Buenos Aires.

Goñi, R. (2013) “Reacomodamientos poblacionales de momentos históricos en el noroeste de Santa Cruz. Proyecciones arqueológicas”. Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la Arqueología de Patagonia, pp. 389-396.

Gordón, F. (2023) “La guerra y la paz. Patrones de conflicto interpersonal en el Noroeste de la Patagonia Argentina durante el Holoceno”. Enviado a Magallania. En prensa.

Guinnard, A. ([1861] 1961) Tres Años de Cautividad entre los Patagones. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Haines, F. (1971) Horses in America, New York: Crowell.

Hajduk, A. (1981-1982) “Cementerio Rebolledo Arriba, Departamento de Aluminé, Neuquén”, Relaciones Sociedad Argentina Antropología, 14(2), pp. 125-145.

Hajduk, A. & Albornoz, A. (1999) “El sitio Valle Encantado I. Su vinculación con otros sitios: un esbozo de la problemática local diversa del Nahuel Huapi”. En: Belardi, J., P, Fernández, R. Goñi, G. Guraieb y M. De Nigris (eds.) Soplando en el viento... Actas de la Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Neuquén: Universidad del Comahue, pp. 371-392.

Hajduk, A., Albornoz, A.M. & Lezcano, M.J. (2011) “Espacio, cultura y tiempo: el corredor bioceánico norpatagónico desde la perspectiva arqueológica”. En: Navarro Floria, P. y Delrio W. (eds.) Cultura y espacio. Araucanía-Norpatagonia. San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro, pp. 262-292.

Harrington, T. ([1911-1936] 1968) “Toponimia del Gününa Küne”, Investigaciones y Ensayos, 5, pp. 331-362.

Harris, M. (1985) Bueno para Comer. Enigmas de Alimentación y Cultura, Barcelona: Alianza.

Hudson, W. ([1893] 1997) Días de Ocio en la Patagonia. Buenos Aires: Ediciones El Elefante Blanco.

Jones E.L., Taylor W.T.T., Belardi J.B., Neme G., Gil A., Roberts P., Thornhill C., Hodgins G.W.L. & Orlando L. (2020) “Caballos y humanos en el Nuevo Mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina”. Anales de Arqueología y Etnología, 74 (2), pp. 247-268.

Levine, M.A. (1998) “Eating horses: the evolutionary significance of hippophagy”, Antiquity, 72 (275), pp. 90-100.

Lista, R. (1998) Obras. Volúmenes 1 y 2. Buenos Aires: Editorial Confluencias.

Lozano P.P. (1836) Diario de un Viaje a la Costa de la Mar Magallánica en 1745, desde Buenos Aires hasta el Estrecho de Magallanes. Formado sobre las Observaciones de los PP. Cardiel y Quiroga, por el P.P. Lozano, Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Martín, R., García Chapori, N., Massaferro, J. & Laprida, C. (2019) “La Pequeña Edad de Hielo en la Patagonia Austral, evolución de las comunidades de quironómidos (Diptera, Chironomidae) en la Laguna Azul, Santa Cruz, Argentina”, Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina, 19 de noviembre de 2019, La Plata: Asociación Paleontológica Argentina, pp. 129.

Martinic, M.B. (1984) “San Gregorio: centro tehuelche meridional”, Anales del Instituto de la Patagonia, 15, pp. 11-25.

Martinic, M.B. (1995) Los Aónikenk. Historia y Cultura. Ediciones de la Universidad de Magallanes.

Massone, M.M. (1984) “Los paraderos tehuelches y prototehuelches en la costa del Estrecho de Magallanes (Una aproximación teórica y metodológica)”, Anales del Instituto de la Patagonia, 15, pp. 27-42.

Mazzanti, D.L. & Quintana, C.A. (2010) “Estrategias de subsistencia de las jefaturas indígenas del siglo XVIII, zooarqueología de la Localidad Arqueológica Amalia (Tandilia Oriental)”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 35, pp. 143-170.

Medina, J.T. (1965) Memorial de Diego Flores de León, s/fecha (década de 1620), Ámsterdam - N. Israel: Biblioteca Hispano - Chilena, II, pp. 255-256.

Merlo, J.F. (2012) “Una mirada arqueo faunística a la dieta de la población de frontera (siglo XIX)”. Anuario IEHS, 27, pp. 255-272.

Messineo, P.G., Kaufmann, C.A., Steffan, P.G., Dubois, C.F. & Pal, N. (2014) “Ocupaciones humanas en un valle intraserrano del sector noroccidental de Tandilia: sitio El Puente (Partido de Olavarría, Buenos Aires)”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 39, pp. 435-462.

Mitchell, P. (2015) Horse Nations. The worldwide impact of the horse on indigenous societies post 1492. Oxford: Oxford University Press.

Moreno, F.P. (1879) Viaje a la Patagonia Austral: Emprendido Bajo los Auspicios del Gobierno Nacional, 1876-1877, I. Buenos Aires: Imprenta de La Nación.

Moreno, J.E. & Videla, B. (2008) “Rastreando ausencias: la hipótesis del abandono del uso de los recursos marinos en el momento ecuestre en la Patagonia continental”. Magallania 36(2), pp. 91-104.

Morín, E. (2007) “Fat composition, skeletal part selection, and Nunamiut decision- making”, Journal of Archaeological Science, 34, pp. 69-82.

Morris, I. (2004) Una Narración Fiel de los Peligros y Desventuras que Sobrellevó Isaac Morris. Buenos Aires: Taurus.

Musters, G.C. (2005) Vida entre los Patagones. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Muttaquin, L.A., Murti, S.H.B.S. & Susilo, B. (2019) “MaxEnt (Maximun Entropy) model for predicting prehistoric cave sites in karst area of Gunung Sewu, Gunung Kidul, Yogyakarta”. Sixth Geoinformation Science Symposium, 11311, pp. 87-95.

Nacuzzi, L.R. (2005) Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia, Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Narborough, J. (2007) “El viaje de Sir John Narborough al Mar del Sur”. Un Relato de Diversos Viajes y Descubrimientos Recientes, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, pp. 73-165.

Navarro, H. (2005) “El Nguillatun, ceremonia mapuche: Un análisis desde la antropología lingüística”. II Coloquio Argentino de la IADA, La Plata, 11 al 13 de mayo de 2005, Universidad Nacional de La Plata, pp. 492-498.

Navarro, T. (2016) “Análisis arqueofaunístico del sitio El Panteón I (Las Ovejas, Neuquén)”. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 14 (1), pp. 41-54.

Noviello, M., Cafarelli, B., Calculli, C., Sarris, A. & Mairota, P. (2018) “Investigating the distribution of archaeological sites: Multiparametric vs probability models and potentials for remote sensing data”, Applied Geography, 95, pp. 34-44.

Olaya, V. (2020) Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Edición del autor.

Oliva, F. & Morales, N. (2018) “Relaciones entre las sociedades originarias y la fauna del sur del área ecotonal húmeda seca pampeana. El sitio Gascón 1 como expresión que trasciende la subsistencia”, Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. Dossier Arqueología Histórica Argentina. Situación y perspectivas, 12, pp. 761-776.

Onelli, C. (1904) Trepando los Andes. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

Osborn, A.J. (1983) “Ecological aspects of equestrian adaptations in aboriginal North America”. American Anthropologist, 85(3), pp., 563-591.

Palermo, M.A. (1986) “Reflexiones sobre el llamado" complejo ecuestre" en la Argentina”. Runa XVI, pp. 157-178.

Palermo, M.A. (1988) “La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano-patagónicos: síntesis y procesos”. Anuario del IEHS, 3, pp. 43-90.

Pérez, S.I., Postillone, M.B., Rindel, D., Gobbo, D., Gonzalez, P.N. & Bernal, V. (2016) “Peopling time, spatial occupation and demography of Late Pleistocene–Holocene human population from Patagonia”. Quaternary International, 425, pp. 214-223.

Phillips, S.J., Anderson, R.P. & Schapire, R.E. (2006) “Maximun entropy modeling of species geographic distributions”. Ecological Modelling, 190, pp. 231-259.

Pinotti, M.L. (2000-2002) “Yeguarizo también comemos”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 19, pp. 525-533.

Politis, G.G. (2007) “Nukak: crónicas del contacto”. En: Parellada A. (ed.) IWGIA. Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco. Lima: Asociación Gráfica Educativa, pp. 146-155.

Politis, G., Prates, L., Merino, M.L. & Tognelli, M.F. (2011) “Distribution parameters of guanaco (Lama guanicoe) and marsh deer (Blastocerus dichotomus) in Central Argentine: Archaeological and paleoenvironmental implications”. Journal of Archaeological Science, 38, pp. 1405-1416.

Priegue, C.N. (1971) “La información etnográfica de los patagones del siglo XVIII en tres documentos inéditos de la expedición

Malaspina (1789-1794)”, Cuadernos del Sur, 3, pp. 1-139.

Ralston, S.L. (1986) “Feeding behavior”. Veterinary clinics of North America: Equine practice, 2 (3), pp. 609-621.

Randall, R.P., Schurg, W.A. & Church, D.C. (1978) “Response of horses to sweet, salty, sour and bitter solutions”, Journal of Animal Science, 47 (1), pp. 51-55.

Rindel, D.D. (2017) “Explorando la variabilidad en el registro zooarqueológico de la provincia del Neuquén: tendencias cronológicas y patrones de uso antrópico”. En: Gordón, F., Barbarena, R. & Bernal, V. (eds). El poblamiento humano del norte de Neuquén: estado actual del conocimiento y perspectivas. Buenos Aires: Aspha editores, pp. 101-122.

Rindel, D.D., Moscardi, B.F. & Pérez S.I. (2021) “The distribution of the guanaco (Lama guanicoe) in Patagonia during Late Pleistocene-Holocene and its importance for prehistoric human diet”. The Holocene, 31 (4), pp. 644-657.

Rindel, D.D., Zorzoli, C. & Gordón, F. (2022) “La introducción del caballo: cambios en los patrones de movilidad y subsistencia en momentos históricos en Patagonia”. Libro de resúmenes del VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina, La Plata, 14-18 de noviembre de 2022. Universidad Nacional de La Plata, pp. 81.

Rivadeneyra, J. (1881) “Relación de las provincias del Río de la Plata”. Revista de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, III, pp. 14-30.

Saletta, M.J. (2015) Excavando fuentes: la tecnología, subsistencia, movilidad y los sistemas simbólicos de Shelk´nam, Yámana/Yaghan y Aonikenk entre los siglos XVI y XX analizadas a partir de los registros escritos y arqueológicos. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2950 [consultado el 17 de octubre 2018].

Sarmiento de Gamboa, P.S. (2005) Viaje al Estrecho de Magallanes y Noticia de la Expedición que Después Hizo para Poblarlo, Buenos Aires: Eudeba.

Schmid, T. (1964) Misionando por la Patagonia Austral. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Silveira, M.J. (1996) “Alero Los Cipreses (provincia del Neuquén, República Argentina)”. En: Gómez Otero, J. (ed.), Arqueología. Sólo Patagonia. Ponencias de las Segundas Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Puerto Madryn: Centro Nacional Patagónico.

Spector, W.S. (1956) Handbook of Biological Data. Dayton, Ohio, Wright Air Force Development Center Technical Report, pp. 56-273.

Taylor, W.T.T., Librado, P., Hunska Tašunke Icu, T., Shield Chief Gover, M.C., Arterberry, J., Luta Wiƞ, A., Nujipi, A., Omniya, T., Gonzalez,

M., Means, B., et al. & Orlando, L. (2023a) “Early dispersal of domestic horses into the Great Plains and northern Rockies”, Science, 379 (6639), pp. 1316-1323. DOI. 10.1126/science.adc9691.

Taylor, W.T.T., Belardi, J.B., Barberena, R., Brenner Coltrain, J., Carballo Marina, F., Borrero, L., Conver, J., Hogdkins, G., Admiral, M., Craig, O., et al. & Jones, E.L. (2023b) “Interdisciplinary evidence for early domestic horse exploitation in southern Patagonia”. Sci Adv. 9(49), eadk5201. DOI: 101126/sciadv.adk5201.

USDA (U.S. Department of Agriculture): fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/175086/nutrients [consultado el 31 de octubre de 2022].

Varela, G.A., Cúneo, E. & Font, L.M. (1998) Los Hijos de la Tierra: Algunos Capítulos de la Historia Indígena del Neuquén. Dirección Municipal de Cultura.

Vázquez, R.C. (2020) Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentarios. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Río Negro. Disponible en: https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/4880 [consultado el 10 diciembre de 2021].

Viedma, A. (1972) “Descripción de la costa meridional del sur llamada vulgarmente patagonica”. En: P. de Angelis (ed.), Colección de Obras y Documentos Relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata, VIII, Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, pp. 937-966.

Villalba, R. (1990) “Climatic fluctuations in northern Patagonia during the last 1000 years as inferred from tree-ring records”. Quaternary Research 34, pp. 346-360.

Waring, G. (2003) Horse Behavior, 2a ed., New York: Noyes Publications.

Zeballos, E.S (1878) La Conquista de Quince Mil Leguas: Estudio Sobre la Traslación de la Frontera Sud de la República al Rio Negro, Dedicado á los Gefes y Oficiales del Ejército Expedicionario. Buenos Aires: PE Coni.

Zeballos, E.S. (1881) Descripción Amena de la República Argentina...: Viaje al País de los Araucanos, Buenos Aires: Imprenta Jacobo Peuser.

Descargas

Publicado

2024-04-30

Número

Sección

Dossier