La producción y uso de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa Cruz, Argentina

Autores/as

  • Laura Marchionni División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET), Argentina
  • Laura Miotti División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/25456377e192

Palabras clave:

Instrumentos óseos, Cazadores-recolectores, Holoceno, Patagonia meridional

Resumen

Las investigaciones arqueológicas en diferentes sectores de la Patagonia demostraron la importancia del hueso como materia prima para las sociedades del pasado, aún desde los primeros poblamientos regionales. En un trabajo previo propusimos que, desde los inicios de la ocupación humana en el Macizo del Deseado, el uso tecnológico del hueso habría sido eficiente y planificado en términos de diseño. Sin embargo, hasta el momento, no hemos profundizado en la descripción morfológica ni funcional de estos artefactos. Por tal motivo, aquí nos proponemos avanzar, desde una perspectiva tecnológica, en el estudio de los artefactos óseos del sitio Cueva Maripe. Así, el objetivo de este trabajo es definir los grupos morfológicos de artefactos representados en el sitio, evaluar la selección de soportes y módulos para su elaboración y discutir la variabilidad artefactual en relación al grado de diseño aplicado. Para ello trabajamos en los ejes analíticos descriptivos, morfométricos, funcionales y distribucionales de los materiales, y realizamos observaciones a diferentes escalas de magnificación que van desde el ojo desnudo hasta el uso de lupa binocular (20x). Los resultados permitieron reconocer distintos grupos morfológicos de artefactos, así como diferentes etapas de las cadenas operativas que evidencian el conocimiento, la destreza y la gestión del hueso como materia prima. Asimismo, en base al diseño de las piezas analizadas, proponemos una escala relativa del trabajo invertido en su manufactura. El artículo contribuye al conocimiento de las formas de producción, uso y descarte de artefactos de hueso, y aporta nueva información acerca de la diversidad de actividades desarrolladas por las sociedades cazadoras recolectoras que habitaron Cueva Maripe durante el Holoceno.

Referencias

Andrefsky, W. (1991) “Inferring trends in prehistoric settlement behavior from lithic production Technology in the Southern place”, Northamerican Archaeology 12 (2), pp. 129-144.

Andrefsky, W. (1994) “Raw material availability and organization of the technology”, American Antiquity 59 (1), pp. 21-34.

Balfet, H. (1991) Observer l’action technique, des châines operatoires pourquoi faire? Paris, Éditions du C.N.R.S.

Barrientos, G. & Pérez, I. (2004) “La expansión y dispersión de poblaciones del norte de Patagonia durante el Holoceno tardío: evidencia arqueológica y modelo explicativo”. En: Civalero, T, et al. (comp.) Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Sociedad Argentina de Antropología, pp. 179-195.

Beretta, M. & Zubimendi, M. (2015) “¿Qué sería de la Industria Lítica sin ellos?: retocadores de hueso en la costa norte de Santa cruz, Argentina”, Atek Na 5, pp. 9-47.

Binford, L.R. (1978) Nunamiut Ethnoarchaeology. Albuquerque, University of New Mexico, Academic Press.

Binford, L.R. (1981) Bones: Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, New York.

Borella, F. & Buc, N. (2009) “Ópticas y ópticos. Una aproximación a la tecnología ósea en la Bahía de San Antonio (Río Negro), Argentina”. En Salemme, M., Santiago, F., Álvarez, M., Piana E., Vázquez, M., y Mansur, M.E. (eds.) Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín, Ushuaia, Utopías, pp. 421-432.

Borrero, L.A. (1989-90) “Evolución cultural divergente en la Patagonia Austral”, Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Sociales) 19, pp. 133-140.

Buc, N. & Cruz, I. (2014) “El aprovechamiento de la fauna como instrumental óseo en Punta Entrada y Parque Nacional Monte León (Provincia de Santa Cruz, Argentina)”, Revista Chilena de Antropología 30(2), pp. 12-16.

Buc, N. (2019) “Stylistic variability in bone tools from the Low Paraná wetland. Late Holocene, Argentina”, Journal of Anthropological Archaeology 56- 101112.

Carden, N. (2009) Imágenes a través del tiempo: arte rupestre y construcción social del paisaje en la meseta central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Casiraghi, M. (1985) “Comentarios referentes al estudio de los artefactos óseos”. Comunicaciones de las 1ras. Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Serie Humanidades, 2:65-68, Gobierno de la Provincia del Chubut.

Choyke, A. (1997) “The bone tool manufacturing continuum”, Anthropozoologica 25-26, pp. 65-72.

Christensen, M. (2016) La industria ósea de los cazadores-recolectores: el caso de los nómadas marinos de Patagonia y Tierra del Fuego, Ediciones Universidad de Magallanes, Chile. https://paris1.hal.science/hal-03282211

Christensen, M. & Legoupil, D. (2016) “Tecnología ósea en Patagonia austral: la cadena operativa del trabajo sobre huesos de guanacos en el sitio Offing 2 (Estrecho de Magallanes)”. En Mena F. (ed.), Arqueología de la Patagonia: de mar a mar. Santiago de Chile.

David, E. (2014) “How using technology to set past human technical behavior toward osseous material? Whit special emphasis on the Mesolithic bone industry from Norway (7900-6200 BP)”. Zooarchaeology Volume 2. Henan Provincial Institute of Cultural Relics and Archaeology, China, pp. 1-13.

David, E. (2016) Principes de l’étude technologique et critères de diagnose des techniques mésolithiques. Cours du Séminaire de technologie osseuse Masters 3 HPR 003 Université Paris Ouest (UPO) – QP 36. Muséum national d’Histoire naturelle (MNHN). Master. Principes de l’étude technologique et critèresde diagnose des techniques mésolithiques, UPO, France. 2016, pp. 207. ffcel-00129410v4ff

Dobres M.A. & Hoffman, C.R. (1994) “Social Agency and the Dynamics of Prehistoric Technology”, Journal of Archaeological Method and Theory, Vol 1 (3), pp. 211-258.

Eerkens, J. & Bettinger, R. (2001) “Techniques for Assessing Standardization in Artifact Assemblages: Can we scale material variability?”, American Antiquity 66(3), pp. 493-504

Farrand, W.R. (1985) “Rockshelter and cave sediments”. En J.K. Stein and W.R. Farrand (Eds.) Archaeological sediments in context, Orono, Center for the Study of Early Man- Institute for Quaternary Studies- University of Maine, pp. 21-40.

Fernández, M. (2013) Los paleoambientes de Patagonia meridional, Tierra del Fuego e Isla de los Estados en los tiempos de las primeras ocupaciones humanas. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Fernández, P., Carballido Calatayud, M., Bellelli, C., Tchilinguirián, P., Leonardt, S. & Fernández M. (2019) “Nuevos datos sobre el poblamiento inicial del bosque del centro-norte de Patagonia, Argentina”, Latin American Antiquity. DOI: 10.1017/laq.2019.13

Fiore, D. (2006) “Puentes de agua para el arte mobiliar: la distribución espacio-temporal de artefactos óseos decorados en Patagonia meridional y Tierra del Fuego”, Revista de arqueología I, pp. 137-147.

Fiore, D. (2011) “Art in time. Diachronic rates of change in the decoration of bone artefacts from the Beagle Channel region (Tierra del Fuego, Southern South America)”, Journal of Anthropological Archaeology 30(2011), pp. 484-501.

García Añino, E. (2018) Estrategias de consumo de grandes mamíferos a lo largo del Holoceno entre los cazadores-recolectores de la Meseta Central de Santa Cruz. El caso del guanaco en el sitio Cueva Maripe, Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Hajduk, A. & Lezcano, M.J. (2005) “Un “nuevo-viejo” integrante del elenco de instrumentos óseos de Patagonia: los machacadores óseos”, Magallania 33, pp. 63-80.

Hammond, H.; Zilio, L. & Moreno, E. (2021) “Instrumentos óseos sobre escápulas de guanaco en el área del Lago Colhué Huapi (bajo

Sarmiento, Chubut): una aproximación experimental a su manufactura y posible uso”. En: López, M.; Weihmüller, P. & Mignino, J. (comp.) Libro de resúmenes II Taller de Discusión y actualización. Tafonomía Actualística. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, pp. 24-25

Hermo, D. (2008) Los cambios en la circulación de las materias primas líticas en ambientes mesetarios de Patagonia. Una aproximación para la construcción de los paisajes arqueológicos de las sociedades cazadoras-recolectoras. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Hermo, D. & V. Lynch (2017) “Análisis de la tecnología lítica del sitio Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina)”, Revista Española de Antropología Americana 47, pp. 69-90.

Hermo, D., Magnin, L., Moreira, P & Medel, S. (2015) “Variabilidad y distribución de fuentes de materias primas líticas en el Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina)”, Intersecciones en Antropología – Volumen especial 2, pp. 87-100.

Holtorf, C. (2002) “Notes of the Life History of the Pot Sherd”, Journal of Material Culture, 7(1), pp. 49-71.

Ingold, T. (2007) Materials against materiality. Archaeological Dialogues. 14 (1) 1–16. Cambridge University Press. doi:10.1017/S1380203807002127 Printed in the United Kingdom.

Jackson Squella, D. (1989-90) “Retocadores extremos-laterales en contextos paleo-indios”, Anales del Instituto de la Patagonia, serie Ciencias Sociales 19, pp. 121-124. Punta Arenas, Chile.

Jéquier, C., Romandini, M. & Peresani, M. (2013) “Osseous retouchers from the final Mousterian and Uluzzian levels at Fumane Cave (Verona, Italy): preliminary results”. En: Choyke, A. & S. O’Connor (eds.). From these bare bones. Raw materials and the study of worked osseous objects. Oxbow Books, Oxford UK. Pp. 14-20.

Johnson, E. (1985) “Current developments in bone technology”, Advances in Archaeological Method and Theory 8, pp. 157-235.

Kaufmann, C. (2009) Estructura de edad y sexo en guanaco: estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Lemonnier, P. (1986) “The study of material culture today: toward an Anthropology of technical systems”, Journal of Anthropological Archaeology 5, pp. 147-186.

Lemonnier, P. (1992) “Elements for an Anthropology of Technology”. Anthropological Papers, Museum of Anthropology, University of Michigan, No. 88. Ann Arbor, Michigan. Chap. 1, pp.1-24.

Leroi-Gourhan, A. (1988) Le geste et la parole: technique et langage. Paris, Albin Michel.

Lyman, R. L. (1994) Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press, New York.

Lynch, V. (2016) Estudio comparativo de la producción y uso de artefactos líticos en el Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina). BAR International Series 2816.

Lynch, V., Marchionni L. & García Añino, E. (2016) Estudio preliminar del contexto de uso y prácticas de consumo durante el Holoceno Medio en el sitio Cueva Maripe (Prov. Santa Cruz, Argentina). Libro de resúmenes del XIX CNAA, Tucumán. Pp: 124-127.

Magnin, L., Lynch V. & García Añino, E. (2020) “Intra-Site Use Patterns during the Early Holocene in the Cueva Maripe Site (Santa Cruz, Argentina)”, PaleoAmerica 6(3), pp. 268-282.

Mannermaa, K. & Rainio, R. (2013) “Tubular bone artefacts in burial context al Ajvide Gotland c. 2500 cal BC. Are They musical Instruments?”. En: Choyke A. and O´Connor, S. (eds.), From this bare bones. Raw materials and the study of worked osseous objects. Oxbow Books. Pp.140-153.

Marani, H. & Cardillo, M. (2010) “Retocadores óseos de Saco Viejo (Río Negro, Argentina). Un enfoque morfogeométrico”. En: Gutiérrez, M., De Nigris, M., Fernández, P., Giardina, M., Gil, A., Izeta, A., Neme, G., Yacobaccio, H., Zooarqueología a principios del siglo XXI, aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. Pp. 453-458. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires.

Marchionni, L. (2013) Comparación de las distintas historias tafonómicas en conjuntos zooarqueológicos provenientes de la Meseta Central de la provincia de Santa Cruz. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Marchionni, L. (2016a) “Taphonomic study in Argentinian Patagonia: analysis of variability through time and space in the Central Plateau (Santa Cruz Province)”, Archaeological and Anthropological Sciences, 8 (2), 241-255; (DOI) 10.1007/s12520-015-0276-x.

Marchionni, L. (2016b) “Variabilidad tafonómica en conjuntos tempranos del Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina)”, Revista Arqueología 22 Dossier, pp. 163-189.

Marchionni, L. García Añino, E. & Miotti, L. (2019) “La fracturación de huesos largos durante el Holoceno medio en el Macizo del Deseado. Implicancias para el estudio del aprovechamiento de los guanacos”, Comechingonia 23(2), pp. 81-110. DOI: https://doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n2.

Mazzanti, D., & Puente, V. (2015) “La producción textil como actividad doméstica de los cazadores-recolectores prehispánicos en la región pampeana, Argentina”, Intersecciones en antropología, 16(1), pp. 131-144.

Mengoni Goñalons, G. (2010) “Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos”, Xama 19-23, pp. 83-113.

Mosquera, B. (2016) Geoarqueología de los Zanjones Blanco y Rojo, Macizo del Deseado, Provincia de Santa Cruz. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Miotti, L. (1998) Zooarqueología de la Meseta Central y Costa de Santa Cruz: Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes. Imprenta del Museo de Ciencias Naturales de San Rafael, San Rafael.

Miotti, L. & Marchionni L. (2009) “Procesando huesos: entre la Etnografía y la Arqueología”. Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín Tomo II: 787-798. Ushuaia, Tierra del Fuego, Utopías.

Miotti, L. & Marchionni, L. (2013) “Beyond stones: bones as raw material for tools in the Central Plateau of Santa Cruz, Argentinean Patagonia”. En Choyke, A. and O´Connor, S. (eds.) From these Bare Bones: Raw Materials and the Study of Worked Osseous Objects: 116-126. Oxbow Books, Oxford.

Miotti, L. & Salemme, M. (1999) “Biodiversity, taxonomic richness and generalist-specialists economical systems in Pampa and Patagonia regions, Southern South America”, Quaternary International 53/54, pp. 53-68.

Miotti, L., Hermo, D., Magnin, L., Carden, N., Marchionni, L., Alcaraz, A., Mosquera, B., Terranova, E. & Salemme, M. (2007) “Resolución e Integridad Arqueológica de La Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina)”. En: Morello, F., Martinic, M., Prieto, A: and Bahamonde, G. (eds.) Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos. Ediciones CEQUA. Punta Arenas Chile, pp. 555-568.

Miotti, L., Marchionni, L., Mosquera, B., Hermo, D. & Ceraso, A. (2014) “Fechados radiocarbónicos y delimitación temporal de los conjuntos arqueológicos de Cueva Maripe, Santa Cruz (Argentina)”, Revista Relaciones en Antropología 39(2), pp. 509-537.

Miotti, L., Marchionni, L., Hermo, D., Terranova, E., Magnin, L., Lynch, V., Mosquera, B., Vargas Gariglio, J. & Carden, N. (2021) “Changes and continuities of hunting practices from the late Pleistocene to the late Holocene among nomadic societies of the Patagonian plateaus”. En: Belardi, J.B., Bozzuto, D., Fernández, P.M., Moreno, E. and Neme, G. (eds.) Ancient Hunting Strategies in Southern South America. Springer. pp. 259-291. https://doi.org/10.1007/978-3-030-61187-3_10.

Mozota Holgueras, M. (2014) “Los útiles óseos “poco elaborados” en el Paleolítico inferior y medio y su continuidad en el Paleolítico superior. Una revisión historiográfica”, Complutum 25(1), pp. 17-33.

Mozota Holgueras, M. (2015) “Un análisis tecno-funcional de los retocadores óseos musterienses del norte de la Península Ibérica, y su aplicación al estudio de los grupos neandertales”, Munibe Antropologia-Arkeologia 66, pp. 5-21.

Muñoz, A.S. & Belardi, J.B. (1998) “El marcado perimetral en los huesos largos de guanaco de Cañadón Leona (Colección Junius Bird): Implicaciones arqueofaunísticas para Patagonia Meridional”, Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Cs. Hs.) 26, pp. 107-118.

Nami, H. & Scheinsohn, V. (1997) “Use wear patterns of bone experimental flakers: A preliminary report”. En: L. A. Hannus, L. Rossum y R. P. Winham (eds.) Proceedings of the 1993 Bone Modification Conference. Occasional Publication N° l. Sioux Falls: Archaeology Laboratory, Agustana College. Hot Springs, Sotuh Dakota, pp. 256-264.

Olsen, S. (1988) “The identification of stone and metal tool marks on bone artifacts”. En S. Olsen (Ed.), Scanning Electron Microscopy. BAR International Series, pp. 337-360.

Orquera, L. & Piana, E. (1986-1987) “Composición Tipológica y datos Tecnomorfológicos y Funcionales de los distintos conjuntos arqueológicos del sitio Tunel I (Tierra del Fuego)”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 17(1), pp. 201-239.

Orquera, L. & Piana, E. (1999) Arqueología de la región del canal Beagle (Tierra del Fuego, República Argentina). Sociedad Argentina de Antropología.

Pal, N. & Santiago, F. (2022) Re analizando la percusión blanda en Fuego Patagonia. Libro de resúmenes VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina. Revista del Museo de La Plata, suplemento Resúmenes Vol. 7: 113R-114R. DOI: 10.24215/25456377e015R

Patou-Mathis, M. (1999) “Les outils osseux du Paléolithique inférieur et moyen en Europe. Problèmes, méthodes et résultats préliminaires”. Préhistoire d’os. Recueil d’ études sur l’industrie osseuse préhistorique offert à Henriette Camps-Fabrer, Publications de l’Université de Provence, Aix-en-Provence, pp. 49-57.

Patou-Mathis, M. (ed.) (2002) Fiches typologiques de l’industrie osseuse préhistorique. Cahier X: Retouchoirs, compresseurs, percuteurs. Os à impressions et à eraillures. Société Préhistorique Française, Paris.

Paunero, R., Paunero, M. & Ramos, D. (2010) “Artefactos óseos en componentes del Pleistoceno final de las localidades La María y Cerro Tres Tetas, Santa Cruz, Argentina”. En: Gutiérrez, M., De Nigris, M., Fernández, P., Giardina, M., Gil, A., Izeta, A., Neme, G., Yacobaccio, H. (eds.) Zooarqueología a principios del siglo XXI, aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. Buenos Aires, Ediciones del Espinillo, pp.459-466.

Pelegrin, J., Karlin, C. & Bodu, P. (1988) ““Chaînes opèratoires” un outil pourles prèhistoriens”. En: J. Tixier (ed.). Technologie prèhistoric, notes et monographies technics: 25, pp. 55-62.

Reca, M.M., Cardozo, O.H. & Canzani, A.I. (2022) Objetos con vida = Nogoxoshit- Pí Nca´ altaic : narrativas QOM sobre colecciones etnográficas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Asociación Civil Rumbo Sur y Fundación Museo de La Plata Francisco P. Moreno.

Salemme, M., Miotti, L & Tonni, E. (1988) “La determinación sistemática de los mamíferos en el análisis arqueofaunístico”. En Ratto, N. and Haber A.F. (Eds.) De Procesos, Contextos y otros Huesos. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Buenos Aires, pp. 65-75.

Santiago, F. & Salemme, M. (2016) Instrumentos expeditivos o fracturas intencionales? Aportes a la discusión sobre los “machacadores” óseos de Patagonia. III Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología, Aracaju, Brasil, March 2016. Published in CD-ROM.

Santiago, F., Pal, N., Salemme, M., Bartoli, V. & Lasa, A. (2019) “Use and forget: Contribution to the discussion about the bone tools called “machacadores” (pounders), Patagonia, South America”, Journal of Archaeological Science (Reports) 28, p. 102012.

Santiago, F., Pal, N. & Salemme, M. (2020) “Tecnología ósea en el Holoceno tardío de Tierra del Fuego (Argentina): el sitio Las Vueltas 1”, Archaeofauna, 29, pp. 151-174.

Scheinsohn, V. (1997) Explotación de materias primas óseas en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Tesis Doctoral Inédita. Universidad Nacional de Buenos Aires.

Scheinsohn, V. (2010) “Down to the Bone: Tracking Prehistoric Bone Technology in Southern Patagonia”. En: Legrand-Pineau, A., Sidéra, I., Buc, N., David, E. & V. Scheinsohn (eds.) Ancient and Modern Bone Artefacts from America to Russia Cultural, technological and functional signature. BAR International Series 2136, pp. 1-6.

Sierpe, V., Morello, F., Massone, M. & Palacios, C. (2019) “Procesamiento alimenticio y tecnológico de guanacos (Lama guanicoe) durante el Holoceno tardío: el caso del sitio costero Marazzi 32 (Tierra del Fuego, Chile)”, Intersecciones en Antropología 20(2), pp. 225-239.

Valisa Davis, C., Cueto, M. & Paunero, R. (2018) “Análisis de las fracturas de huesos largos de guanaco del sitio El Rincón. Península de Puerto San Julián, Santa Cruz”, Comechingonia. Revista de Arqueología 22(2), pp. 6-36.

White, R. (1993) Préhistoire. Bordeaux, France, Editorial Sud Ouest.

Descargas

Publicado

2024-05-22

Número

Sección

Dossier