Paisajes aldeanos continuos. Prospecciones arqueológicas en San José de Chasquivil (Tucumán, Argentina).

Autores/as

  • Francisco Franco Universidad Nacional de Córdoba
  • Gonzalo Moyano
  • Valeria Franco Salvi
  • Julián Salazar

DOI:

https://doi.org/10.24215/

Palabras clave:

Espacialidad, Modo de vida aldeano, Piedemontes, Noroeste Argentino

Resumen

Este trabajo presenta las prospecciones arqueológicas realizadas en la localidad de San José de Chasquivil, ubicada en la vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes (Tucumán, Argentina). El fin del trabajo es discutir las modalidades en las cuales se materializaron los paisajes aldeanos prehispánicos en un área de estudio escasamente mencionada en la disciplina. Para ello se utilizaron estrategias que incluyeron recorridos pedestres y registros analógicos —planillas de registro unificado, cinta métrica, brújula— y digitales —vehículos aéreos no tripulados, GPS Garmin, SIG móviles—. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar una notable concentración aldeana correspondiente al Primer Milenio EC, con características particulares con relación a otras de sectores cercanos como Anfama o La Ciénega. Y también algunos registros del Segundo Milenio EC, en menor magnitud. Asimismo, los resultados presentados recuerdan la importancia de avanzar con estudios en sectores poco investigados para aproximarse a las dinámicas sociales prehispánicas en toda su complejidad

Biografía del autor/a

  • Valeria Franco Salvi
    No

Referencias

Adán, L., Urbina, S., Pelegrino, C. & Agüero, C. (2013) “Aldeas en los bosques de Prosopis: Arquitectura residencial y congregacional en el período Formativo tarapaqueño (900 ac-900 DC)”, Estudios Atacameños, 45, pp. 75-94.

Andreoni, D., Spano, R. & Lema, V. (2012) “Nota sobre evidencias de uso de plantas en el sitio Soria 2 a partir del análisis microscópico del contenido de pipas”, Arqueología, 18, pp. 235-243.

Berberián, E. & Nielsen, A. (1988) “Sistemas de asentamiento prehispánicos en la etapa formativa del valle de Tafí (Pcia. de Tucumán-República Argentina)”, En: E. Berberián (Dir.) Sistemas de asentamiento prehispánicos en el valle de Tafí, Córdoba, Comechingonia, pp. 21-51.

Bugliani, M. F. (2008) Consumo y representación en el sur de los valles Calchaquíes (Noroeste argentino): Los conjuntos cerámicos de las aldeas del primer milenio A.D., Oxford, BAR.

Cabrera, A. (1976) Regiones fitogeográficas argentinas. En: Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería, Buenos Aires, Acme, Tomo II, pp. 1-24.

Cahiza, P. (2015) “Un acercamiento espacial a los paisajes comunitarios formativos de Los Molinos, Castro Barros, La Rioja”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40, pp. 101-122.

Callegari, A., Gonçaldi, M., Spengler, G., Rodríguez, M., Aciar, M., Pappalardo, R. & Wisnieski, M. (2015) “Tras las huellas del Formativo. Norte de la Provincia de La Rioja”. En: M. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena & M. Quesada (Eds.) Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, pp. 247-275.

Caria, M. & Míguez, G. (2009) “Arqueología de las estribaciones orientales de Cumbres Calchaquíes (Tucumán, Argentina)”, Revista de Arqueología Americana, 27, pp. 137-167.

Cremonte, M.B. (1996) Investigaciones arqueológicas en la Quebrada de La Cienaga (Dpto. Tafí, Tucumán), Tesis doctoral inédita, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

De Souza, H. (2004) “Tecnologías de proyectil durante los períodos Arcaico y Formativo en el Loa superior (norte de Chile): A partir del análisis de puntas líticas, Chungara, 36, pp. 61-76.

Di Lullo, E. (2012) “La casa y el campo en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán): reflexiones sobre la espacialidad en el 1° milenio d.C.” Comechingonia, 16, pp. 85-104.

Franco, F. (2019) “La práctica alfarera en El Sunchal durante el primer milenio DC (Anfama, Tucumán), aportes a la tradición cerámica sudcalchaquí”, La Zaranda de ideas, 17, pp. 19-37.

Franco Salvi, V., Salazar, J. & Berberián, E. (2009) “Reflexión teórica acerca del Formativo y sus implicancias para el estudio del valle de Tafí durante el primer milenio d.C.”, Andes, 20, pp. 1-19.

Franco Salvi, V., Salazar, J., López Lillo, J., Vázquez Fiorani, A. & Montegú, J. (2023) “Mundos aldeanos. El valle de La Ciénega en la larga duración (Tucumán, Argentina)”, Estudios atacameños, 69(19), pp. 1-17. https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0019

García Azcárate, J. (1996) “Monolitos-huancas: un intento de explicación de las piedras de Tafí (Rep. Argentina)”, Chungara, 28, pp. 159-174.

Gómez Augier, P. (2017) Procesos de ocupación del espacio en Cumbres Calchaquíes: un análisis desde la Geoarqueología y el paleoambiente, Tesis doctoral inédita, Olavarría, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

González, A. R. (1961, 19 de marzo) Los menhires de Tafí del valle. La Prensa, sección tercera.

Gordillo, I., Zuccarelli, V. & Eguía, L. (2017) “Las casas del sol naciente. Arqueología de la vertiente oriental de El Alto – Ancasti”. En B. Ventura, G. Ortiz & M. Cremonte (Eds.), Arqueología de la vertiente oriental Surandina: interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, pp. 111-131.

González, A.R. (1956) “La fotografía y el reconocimiento aéreo en las investigaciones arqueológicas del NO Argentino”, Anales de Arqueología y Etnología, 12, pp. 46-50.

Hocsman, S. (2006) Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra. ca. 5500-1500 AP, Tesis doctoral inédita, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Krapovickas, P. (1968) “Arqueología de Alto de Medina, Provincia de Tucumán, República Argentina”, Rehué, 1, pp. 89-124.

Lanzelotti, S. & Spano, R. (2015) “La multitemporalidad del paisaje en la Mesada del Agua Salada (Catamarca, Argentina)”, Arqueología, 21, pp. 47-71.

López Campeny, S., Martel, A., Martínez, J. & Romano, A. (2005) Informe de resultados de la prospección arqueológica en la Reserva Privada de Las Queñoas. Disponible en: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.28737.28009 [Accedido el 3 de julio de 2024].

López Lillo, J. & Salazar, J. (2014) “Paisaje centrífugo, paisaje continuo, o una interpretación política del espacio para las comunidades Tafí (Provincia de Tucumán)”. En: J. Salazar (Ed). Reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas (República Argentina). Córdoba, CEH-CONICET, pp. 109-150.

Martínez, J., Mauri, E., Mércuri, C., Caria, M. & Oliszewski, N. (2013) “Mid-Holocene human occupations in Tucumán (Northwest Argentina)”, Quaternary International, 307, pp. 86-95.

Míguez, G. & Caria, M. (2015) “Paisajes y prácticas sociales en las selvas meridionales de la provincia de Tucumán (1er milenio d.C.)”. En:

M. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena & M. Quesada (Eds.) Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, pp.111-148.

Montagnetti, R. & Guarino, G. (2021) “From Qgis to Qfield and vice versa: How the new Android application is facilitating the work of the archaeologist in the field”, Environmental Sciences Proceedings, vol. 10(6), pp. 1-9.

Moralejo, R., Gobbo, D. & Couso, M. (2020) “Evaluación del paisaje visual a través del movimiento: el caso del sitio inca El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca, Argentina)”, Comechingonia, 24(3), pp.27-54.

Moyano, G. (2017) “El uso de fotogrametría digital como registro complementario en Arqueología. Alcances de la técnica y casos de aplicación”, Comechingonia, 21(2), pp. 1-8.

Moyano, G. (2020) Más allá de las “Ruinas de Anfama”: patrones de asentamiento, reproducción social y construcción del paisaje en el valle de Anfama, provincia de Tucumán. (Tesis de grado inédita). Universidad Nacional de Córdoba.

Moyano, G., Franco, F., López Lillo, J., Vázquez Fiorani, A., Montegú, J., Chiavassa Arias, S., Justiniano, L., Etchegoin Tonello, A., Franco

Salvi, V. & Salazar, J. (2023) “Espacialidad y temporalidad de paisajes aldeanos tempranos en el sur de las Cumbres Calchaquíes. La Ciénega y Anfama, Tucumán”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 48, pp. 83-106.

Nielsen, A., Ávalos, J. & Menacho, K. (2000) “Más allá del sitio: El registro arqueológico de baja densidad y su importancia para el estudio de sociedades agroalfareras”, Revista del Museo de La Plata, 9(83), pp. 355-370.

Oliszewski, N. (2011) “Ocupaciones prehispánicas en la Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán (ca. 2500-600 años AP)”, Comechingonia, 14, pp. 155-172.

Oliszewski, N. (2017) “Las aldeas “patrón Tafí” del sur de cumbres Calchaquíes y norte del sistema del Aconquija”, Comechingonia, 21, pp. 205-232.

Ortiz, G., Lanart, C., Nieva, L., Zamora, F., Batallanos, N. & Chapur, F. (2015) Pensando al formativo desde la región pedemontana de las yungas de Jujuy. En: M. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena & M. Quesada (Eds.) Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, pp. 695-720.

Pastor, S., Murrieta Flores, P. & García Sanjuán, L. (2013) “Los SIG en la arqueología de habla hispana. Temas, técnicas y perspectivas. Introducción. Espacio, paisaje y Sistemas de Información Geográfica”. Comechingonia, 17(2), pp. 9-29.

Quesada, M. (2017) La periferia desde la periferia. Arqueología de las sierras de El Alto - Ancasti. En: B. Ventura, G. Ortiz & M. B. Cremonte (Eds.) Arqueología de la vertiente oriental Surandina: interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, pp.79-99.

Quiroga, A. (1899) “Ruinas de Anfama, el pueblo prehistórico de La Ciénega”, Boletín del Instituto geográfico argentino, 20, pp. 95-123.

Raffino, R. (1991) Poblaciones indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social precolombino, Buenos Aires, Tipográfica Editora.

Restifo, F., Carbonelli, J. & Agnolin, A. (2019) “Puntas de proyectil de puna y valles mesotermales del noroeste argentino en perspectiva comparativa: Los casos de la cuenca de Pastos grandes (departamento de Los Andes, Salta) y el valle de Santa María (Catamarca) como aporte para la Arqueología de cazadores-recolectores”, Andes, 30(2), pp. 1-28.

Rivera, M., Shea, D., Carevic, A. & Graffam, G. (1996) “En torno a los orígenes de las sociedades complejas andinas: excavaciones en Ramaditas, una aldea formativa del desierto de Atacama, Chile”, Diálogo Andino, 14-15, pp. 205-239.

Salazar, J. (2023) “Ensamblajes domésticos. La dinámica de la reproducción de las sociedades aldeanas”. En: J. Salazar (Ed.) El arte de convivir. Arqueología de las primeras aldeas en Anfama, Noroeste argentino, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, pp. 49-78. Disponible en: https://saantropologia.com.ar/nuevositio/wp-content/uploads/2023/08/El-arte-de-convivir-Salazar-comp.pdf [Accedido el 3 de julio de 2024].

Salazar, J. & Franco Salvi, V. (2020). “Los escenarios sociales de las rocas intervenidas. Aportes desde la vertiente oriental de las cumbres Calchaquíes, Tucumán, Argentina”, Chungara, 52(4), pp. 561-579.

Salazar, J., Montegú, J., Molar, R., Vázquez Fiorani, A., Franco, F., Moyano, G. & Franco Salvi, V. (2022) “Ocupaciones dispersas, paisajes persistentes: La arqueología de Anfama, Tucumán (400 aC-1500 dC)”, Latin American Antiquity, 33, pp. 155-174.

Salazar, J., Pluckhahn, T. & Kahn, J. (2021) “Households as assemblages”. En: L. Carpenter & A. Prenttiss, (Eds.) Archaeology of households, kinship and social change, Londres, Routledge, pp. 18-26.

Sampietro, M. & Vattuone, M. (2005) “Reconstruction of Activity Areas at a Formative Household in Northwest Argentina”, Geoarchaeology, 20(4), pp. 337-354.

Scattolin, M.C. (2006) “Contornos y confines del universo iconográfico precalchaquí del valle de Santa María”, Estudios Atacameños, 32, pp. 119-139.

Scattolin, M.C. (2020) “Trayectorias de diferenciación material y simbólica durante el Primer milenio de la era cristiana en el Noroeste argentino”. En: L. Sanhueza, A. Troncoso & R. Campbell (Eds.) Iguales pero diferentes. Trayectorias históricas prehispánicas en el cono sur, Santiago, Social ediciones, pp. 169-210.

Scattolin, M.C., Bugliani, M.F., Cortés, L., Izeta, A., Calo, C. & Pereyra Domingorena, L. (2009) “Pequeños mundos: hábitat, maneras de hacer y afinidades en aldeas del valle del Cajón, Catamarca”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 36, pp. 251-274.

Schiffer, M.B., Sullivan, A. & Klinger, T. (1978) “The design of archaeological surveys”, World Archaeology, 10, pp. 1-28.

Sentinelli, N. (2020) Tecnología lítica y variabilidad en la puna meridional argentina durante el primer milenio de la era: el caso de Las Escondidas 4 (LES4), Tesis doctoral inédita, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Sosa, J. (1996) “Teledetección arqueológica en Amaicha del valle (Tucumán): la ocupación formativa”, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 17, pp. 275-292.

Ventura, B. & Ortiz, G. (2003) “Presentación”. En: G. Ortiz & B. Ventura (Eds.) La mitad verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina, San Salvador, Universidad Nacional de Jujuy, pp. 7-20.

Zamora Merchán, M. (2013) “Análisis territorial en arqueología: percepción visual y accesibilidad del entorno”, Comechingonia, 17(2), pp. 83-106.

Zavalía Matienzo, R. (1980) “Los valles Calchaquíes. Síntesis de una historia desconocida. Los menhires felínicos y petrografías inéditas”, Investigaciones y ensayos de la Academia Nacional de la Historia, 29, pp. 267-294.

Descargas

Publicado

2025-03-25

Número

Sección

Artículos