Legado de Ignacio Domeyko (1802 – 1889) a la geología y a la institucionalidad científica de Chile
Resumen
Exiliado de su natal Polonia, hoy Lituania, hubo de abandonar sus estudios universitarios en Vilnius, para continuarlos en la Escuela de Minas de Paris. En 1838, fue contratado por el gobierno de Chile, para enseñar mineralogía en la ciudad de Coquimbo. Sus enseñanzas de mineralogía se caracterizaron por una fuerte componente práctica en un laboratorio que instaló con equipos traídos desde Francia. Recorrió el territorio nacional y realizó muy diversas observaciones geológicas y mineralógicas en terreno, siendo uno de los primeros en comprender la importancia de yacimientos minerales como El Teniente. Terminado su contrato en Coquimbo, es invitado a incorporarse a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como uno de los 13 profesores fundadores, donde establece el germen de la investigación y docencia en Geología. En 1848, se le otorga por gracia la nacionalidad chilena. Se transforma en rector de la Universidad de Chile en 1867 a la que confiere una estructura basada en la universidad humboldtiana. Sigue sus trabajos de terreno, y estudia, entre otras, las fuentes termales de la región central y sus usos medicinales. Fue reelecto rector hasta los 83 años de edad. Fue un gran articulador de la relación entre la actividad docente, la investigación científica y la actividad industrial en el país. Hombre de gran cultura y de marcadas ideas filosóficas, políticas y religiosas, incursionó también en temas como el de la incorporación del pueblo mapuche a la sociedad chilena, la que consideraba posible bajo la influencia benéfica de la religión católica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Brieva, F. 2002. Ignacio Domeyko: Las ciencias y la ingeniería en la Universidad de Chile. Academia de Ciencias de Chile, Homenaje a D. Ignacio Domeyko en el bicentenario de su nacimiento (1802-2002), p. 293-298, Santiago.
De Paula Pérez, F. 1863. Sobre la necesidad de organizar en Chile un cuerpo de injenieros de minas. Discurso de Incorporación de Don Francisco de Paula Pérez a la Facultad de Ciencias Físicas i Matemáticas, leido el 9 de enero de 1862. Anales Universidad de Chile, 22: 473-489, Santiago.
Domeyko, I. 1903. Jeolojía U (5to. tomo de las obras reimpresas de Domeyko), 457 p. Santiago.
Domeyko, P. 2014. Ignacio Domeyko Ancuta. Reseña biográfica de Ignacio Domeyko preparada por el tataranieto de Ignacio Domeyko, señor Pablo Domeyko, comunicación escrita. (Inédito).
Domeyko Lea Plaza, P. 2002. Ignacio Domeyko. La vida de un emigrante (1802 – 1889). Editorial Sudamericana Chilena, 426 p., Santiago, Chile.
Flores Williams, H. 1953. Domeyko como Mineralogista. Anales de la Universidad de Chile, Año 111, Ser.4, 90-93: 58-64, Santiago, Chile.
Graniczny, M., Wolkowicz, S., Wolkowicz, K. y Urban, H. 2016. Contribution of Ignacy Domeyko (1802 – 1889) for geology of Poland, Lithuania and Chile. History of Geology, 35. Congreso Geológico Internacional, Ciudad del Cabo, Sudáfrica, Agosto 2016.
Hervé, F. 2002. El legado de Ignacio Domeyko a la geología de Chile. Academia de Ciencias de Chile, Homenaje a D. Ignacio Domeyko en el bicentenario de su nacimiento (1802-2002), p. 299-308. Santiago.
Hillebrandt, A. v. 1977. Ammoniten aus dem Bajocien (Jura) von Chile (Südamerika). Neue Arten der Gattungen Stephanoceras und Domeykoceras n. gen. (Stephanoceratidae). Mitteilungen der Bayerischen Staatssammlung für Paläontologie und historische Geologie, 17: 35-69.
Imlay, R. W. 1973. Middle Jurassic (Bajocian) ammonites from eastern Oregon. U.S. Geological Survey, Professional Paper 756: 1-100.
Westermann, G.E.G. & Riccardi, A.C. 1979. Middle Jurassic ammonoid fauna and biochronology of the Argentine-Chilean Andes. Part II: Bajocian Stephanocerataceae. Palaeontographica, A164: 85-188.
DOI: https://doi.org/10.24215/25456377e025
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.