Revisión de los didélfidos fósiles argentinos

Andreína B. Ringuelet

Resumen


De los didélfidos extinguidos de la Argentina se han ocupado varios paleontólogos nacionales y extranjeros. Entre nosotros especialmente Ameghino (1 a 12), que describiera muchos géneros y especies; y de una u otra manera los siguientes autores se han ocupado de la mencionada familia: Burmeister (3), Cabrera (12), Frenguelli (16),Kraglievich (19), Patterson y Riggs (20 y 21), Rovereto (22),Rusconi (23), Simpson (25, 26, 28, 29 Y 30) Y Sinclair (31). Uno de los citados, Simpson (30), plantea claramente el problema de la antigüedad de origen de esta familia y de los marsupiales en general en América Austral. Siendo los didélfidos más antiguos de Norte y Sud América de edad Eocena, el problema planteado sobre su lugar de origen, no puede ser solucionado por el momento, y en este trabajo no aportamos argumentos nuevos. Los primeros representantes en la Argentina, pertenecen a la subfamilia Microbiotherinae, a la que corresponden las formas hasta el Santacrucense inclusive, aunque se extinguen; pero la familia sigue representada por la sub-familia Didelphyinae que desde el Hermosense sigue hasta nuestros días. Así es que con certeza, podemos decir que en la Argentina hay didélfidos desde el Casamayorense hasta la actualidad sin interrupción, aunque sus miembros no pertenezcan en todos los casos a la misma subfamilia. Esta continuidad ha hecho pensar a algunosautores que los microbioterinos eran antecesores de los didélfidos, pero aunque las semejanzas son muchas, no justifican un parentesco tan directo.

Palabras clave


Paleozoología; Didélfidos; Fósiles; Argentina;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.