Las truchas criollas (Percichthys) del lago Colhue Huapi (Comodoro Rivadavia) y el problema de la especie.Descripción de Pecichthys colhuapiensis n. sp.

Emiliano J. Mac Donagh

Resumen


En un viaje que efectuó en 1949 por la Comisión Conjunta del entonces Museo de La Plata y el Instituto Superior de Estudios Patagónicos a la zona de los lagos Colimé Huapí y Musters, en la
Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia el profesor de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Ciudad Eva Perón, doctor don Alberto Rex González observó que en las playas quedaban numerosos esqueletos de peces que los lugareños le explicaron eran de truchas criollas (Percichthys trucha C. V. u otra especie) y que habían perecido en cantidad algún tiempo antes, según se decía por causa de una epidemia que afectó la pesca. Como mi colega había accedido a obtenerme ejemplares y no se pescaba a la sazón, comprometió la ayuda del concesionario don Casimiro Szlápelis, por medio del inspector de escuelas señor don Antonio Garcés, a quien se hizo llegar un cajón tanque con formol, y, efectivamente, en diciembre de 1949, recibimos en el Museo el envío del señor Garcés, cuatro grandes ejemplares de truchas criollas, que motivan este trabajo. Lo más
importante de él es señalar nuevamente la presencia de dos formas: la "bocona" y la de "boca chica"

Palabras clave


Ictiología; Truchas criollas; Percichthys; Comodoro Rivadavia; Chubut;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.