Los Cladoceros argentinos con claves de las especies, nota biológicas y distribución geográfica
Resumen
El estudio de los Cladóceros en nuestro país se inicia hacia fines del siglo pasado y comienzo del presente con motivo de algunas colecciones efectuadas en el extremo sur por expediciones
extranjeras. A. Wierzejski en 1892 se refiere por primera vez a los Cladóceros de las aguas continentales argentinas, haciendo mención de diez especies pero sin señalar localidades, aunque una de ellas es referida a Mendoza. S. A. Poppe y A. Mrazek en 1895 estudian por primera vez unas pocas especies de las islas Georgias del Sur, región que tendrá a la postre el raro privilegio de contar con varios estudios de sus entomostracos, a cargo de especialistas de renombre universal.
Luego J. Richard, destacado zoólogo francés, describe algunas especies de los alrededores de Buenos Aires. W. Vavra estudia los Cladóceros de la Hamburger Magalhaensischen Sammelreise citando especies de Tierra del Fuego, Islas Malvinas y ciudad de Buenos Aires. Ese mismo año, S. Ekman da a conocer los Cladóceros coleccionados por la Expedición Sueca a la Patagonia, de 1899, entre los cuales se describen varias especies nuevas para la ciencia. En 1901, G. O. Sars publica un importante trabajo sobre Entomostracos de América del Sur que incluye la descripción de 45 especies de Cladóceros, algunas de ellas originales de Brasil y Argentina.
extranjeras. A. Wierzejski en 1892 se refiere por primera vez a los Cladóceros de las aguas continentales argentinas, haciendo mención de diez especies pero sin señalar localidades, aunque una de ellas es referida a Mendoza. S. A. Poppe y A. Mrazek en 1895 estudian por primera vez unas pocas especies de las islas Georgias del Sur, región que tendrá a la postre el raro privilegio de contar con varios estudios de sus entomostracos, a cargo de especialistas de renombre universal.
Luego J. Richard, destacado zoólogo francés, describe algunas especies de los alrededores de Buenos Aires. W. Vavra estudia los Cladóceros de la Hamburger Magalhaensischen Sammelreise citando especies de Tierra del Fuego, Islas Malvinas y ciudad de Buenos Aires. Ese mismo año, S. Ekman da a conocer los Cladóceros coleccionados por la Expedición Sueca a la Patagonia, de 1899, entre los cuales se describen varias especies nuevas para la ciencia. En 1901, G. O. Sars publica un importante trabajo sobre Entomostracos de América del Sur que incluye la descripción de 45 especies de Cladóceros, algunas de ellas originales de Brasil y Argentina.
Palabras clave
Articulados; Crustáceos; Branchiopodos; Cladoceros; Argentina;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.