Los Cladoceros argentinos con claves de las especies, nota biológicas y distribución geográfica
Palavras-chave:
Articulados, Crustáceos, Branchiopodos, Cladoceros, Argentina,Resumo
El estudio de los Cladóceros en nuestro país se inicia hacia fines del siglo pasado y comienzo del presente con motivo de algunas colecciones efectuadas en el extremo sur por expedicionesextranjeras. A. Wierzejski en 1892 se refiere por primera vez a los Cladóceros de las aguas continentales argentinas, haciendo mención de diez especies pero sin señalar localidades, aunque una de ellas es referida a Mendoza. S. A. Poppe y A. Mrazek en 1895 estudian por primera vez unas pocas especies de las islas Georgias del Sur, región que tendrá a la postre el raro privilegio de contar con varios estudios de sus entomostracos, a cargo de especialistas de renombre universal.Luego J. Richard, destacado zoólogo francés, describe algunas especies de los alrededores de Buenos Aires. W. Vavra estudia los Cladóceros de la Hamburger Magalhaensischen Sammelreise citando especies de Tierra del Fuego, Islas Malvinas y ciudad de Buenos Aires. Ese mismo año, S. Ekman da a conocer los Cladóceros coleccionados por la Expedición Sueca a la Patagonia, de 1899, entre los cuales se describen varias especies nuevas para la ciencia. En 1901, G. O. Sars publica un importante trabajo sobre Entomostracos de América del Sur que incluye la descripción de 45 especies de Cladóceros, algunas de ellas originales de Brasil y Argentina.Downloads
Edição
Seção
Licença
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.