Geología y petrografía del vulcanismo Mio-Plioceno de la provincia de San Luis

Norma Brogioni

Resumen


El vulcanismo Mio-Plioceno de San Luis, que se distribuye a lo largo de una faja de rumbo NO-SE y aproximadamente 80 km de extensión, está representado por domos, conos volcánicos, coladas, diques, filones y depósitos piroclásticos vinculados con fracturas meridionales en el sector occidental y con calderas en el extremo oriental. Las rocas son andesitas, laciandesitas, lacitas y traquitas constituídas por plagioclasa, sanidina, anfíbol, clinopiroxeno, y raramente biotita y cuarzo. Las piroclastitas corresponden a brechas lapJ1licas y tobas de lapilli y cenizas cuya génesis se vincula con explosiones producidas durante el desarrollo de los domos. Además, se encuentran tobas de cenizas -que constituyen depósitos de conducto en Cañada Honda y de caída en la Sierra del Morro-, y tufitas. La falta de estructuras de colapso en el sector occident:J.1 se atribuye a la existencia de un magma más profundo y al fuerte control estructural ejercido por la fracturación del basamento. No se encuentran productos con distinto grado de diferenciación a lo largo de cada fractura. En la Sierra del Morro, los productos más evolucionados corresponden a la etapa pre-caldera, en tanto que los menos diferenciados fueron emitidos luego del colapso. Esto podría indicar la existencia de una cámara magmática estratificada o bien que el magma, luego de las primeras emisiones, evolucionó a niveles corticales más someros. En los Cerros del Rosario, la litología volcánica no presenta evidencias de diferenciación magmática.

Palabras clave


Petrografía; Vulcanismo; San Luis; Mio-Plioceno;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.