La concepción del cuerpo en el contexto del VIH-SIDA.
Resumen
La antropología encuentra en el cuerpo y en sus modos de construcción socio-cultural, un espacioconceptual en el que confluyen diferentes problemáticas. Tradicionalmente, la noción de la persona enlas sociedades etnográficas, constituida por elementos heterogéneos (como el principio vital, el doble yel nombre) y en su inclusión en las categorías sociales de adscripción (linaje, clan, etc.), reconoce en elcuerpo el dominio de su inscripción e integración. De este modo, el grado de individuación existente enuna sociedad, la preponderancia relativa del grupo sobre el individuo, se define principalmente, enfunción del tipo de concepción del cuerpo como lugar de encarnación de la persona. Simultáneamente,"las cualidades" del cuerpo han sido y son domesticadas socialmente, a fin de que se correspondan convalores éticos y patrones estéticos. Su forma es moderada tanto por los discursos que sobre él seproducen, como por las prácticas ordinarias y extraordinarias a que se ve sometido. Es decir, el mismose convierte en el área de impacto de rutinas y rituales que lo disciplinan y lo aproximan al idealdominante en una sociedad.
Palabras clave
Antropología Sociocultural; Biología; VIH-SIDA;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- Dialnet
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.