Investigaciones arqueológicas e históricas en Casabindo

Autores/as

  • María Ester Albeck INECOA, CONICET ? Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.24215/25456377e073

Palabras clave:

Puna de Jujuy, Período Intermedio Tardío, Casabindos coloniales, Antroponimia,

Resumen

El propósito de este trabajo es presentar una síntesis de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en Casabindo, Puna de Jujuy, durante casi 40 años y temas asociados que corresponden a otras disciplinas: Etnohistoria, Historia colonial, Antroponimia, Historia oral y Genética. Los estudios arqueológicos incluyen tecnología agrícola, arquitectura y organización espacial de poblados arqueológicos, unidades y áreas de actividad domésticas, cronología, cerámica y arte rupestre, entre otros. Las investigaciones permiten proponer vínculos entre la sociedad prehispánica que ocupaba el área, los pobladores coloniales y republicanos y los habitantes actuales del mismo espacio.

Referencias

Acosta, L. & E. Tandeter (2002) ?La transmisión de los apellidos entre los indígenas andinos, siglos XVII-XIX?. Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia pp. 355-369

Albeck, M.E. (1984) ?Riego prehispánico en Casabindo (Provincia de Jujuy)?. Revista del Museo de La Plata. Tomo VIII, Antropología 60, pp. 265-278. La Plata.

Albeck, M.E. (1989) ?Agricultura prehispánica en la Quebrada de Humahuaca y Puna?. Cuadernos 2 pp. 5-17. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Albeck, M.E. (1992) ?El ambiente como generador de hipótesis sobre la dinámica sociocultural prehispánica de la Quebrada de Humahuaca?. Cuadernos 3 pp. 95-106 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Albeck, M.E. (1993) Contribución al estudio de los sistemas agrícolas prehispánicos de Casabindo (Puna de Jujuy). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Albeck, M.E. (1994) ?La Quebrada de Humahuaca en el Intercambio Preshispánico?. En: Taller De Costa a Selva: Producción e Intercambio entre los pueblos agroalfareros de los Andes Centro Sur ed. M.E. Albeck pp. 117-132. IIT. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Albeck, M.E. (1995) ?Tecnología agrícola e hidráulica en Casabindo, Prov. de Jujuy Argentina?. Hombre y Desierto 9 (I) pp. 357-368. Actas XIII Congreso de Arqueología Chilena. Antofagasta. Chile.

Albeck, M.E. (1997) ?Áreas de actividad doméstica en Pueblo Viejo de Tucute?. Estudios Atacameños 12 pp. 69-81. Universidad Católica del Norte. Chile.

Albeck, M.E. (1999) ?Pueblo Viejo de Tucute: Sorcuyo revisitado. Una nueva visión sobre un sitio clásico del Noroeste Argentino?. Chungara 13 pp. 143-159. Arica., Chile.

Albeck, M.E. (2000) ?Toponimia indígena en Casabindo?. Contribución Arqueológica 5 (2) pp. 571-587, Museo Regional de Atacama, Copiapó.

Albeck, M.E. (2003) ?El territorio casabindo. Una búsqueda desde la Historia y la Arqueología?. Pacarina 2, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Albeck, M.E. (2003-2005) ?Sitios agrícolas prehispánicos: la búsqueda de indicadores cronológicos y culturales?. Cuadernos 20 pp.13-26. INAPL, Buenos Aires

Albeck, M.E. (2007a) ?La arquitectura arqueológica como herramienta analítica para la comprensión de los procesos socioculturales de la Puna de Jujuy: El caso de Pueblo Viejo de Tucute?. Actas del XVI Congreso de Arqueología Chilena pp. 251-262. Museo Nacional de Historia Natural de Concepción ? Sociedad Chilena de Arqueología. Ediciones Escaparate.

Albeck, M.E. (2007b) ?El Intermedio Tardío: Interacciones económicas y políticas en la Puna de Jujuy?. En: Williams et al. Eds. Sociedades Precolombinas Surandinas: Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur. pp. 125-145.

Albeck, M.E. (2008-10) ?Poblados arqueológicos de la Puna de Jujuy como topónimos en los siglos XVI y XVII?. Cuadernos 22 pp.7-16. INAPL.

Albeck, M.E. (2010) ?Pueblo Viejo de Tucute. Una sociedad interpretada a través de la construcción del espacio?. En: Albeck, Scattolin & Korstanje. Eds. El hábitat prehispánico: Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado pp. 299-327. EdiUNju.

Albeck, M.E. (2011) ?Estudios sobre agricultura prehispánica en Casabindo (1980-1993)?. En: Korstanje & Quesada Eds. Arqueología de la agricultura. Casos de estudio en la región andina. Tucumán. Ediciones Magna pp. 6-47.

Albeck, M.E. (2016) ?Producción y lógica de la red vial incaica en el extremo septentrional del NOA?. Revista Arqueología 22 pp. 61-79. Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Albeck, M.E., M.L. Alfaro & J.E. Dipierri (2007) ?Apellidos y estructura Sociodemográfica: cambio y continuidad en Casabindo (siglos XVII al XXI)?. En: Boleda y Mercado Herrera (comp.) SEPOSAL. Seminario Internacional de Población y Sociedad en América Latina (1) pp. 333-346. GREDES, Salta.

Albeck, ME, D.M. Basso, J. L. Tolaba & M.A. Zaburlín. (2019) "Aportes a la historia ocupacional de Pueblo Viejo de Tucute". Estudios Sociales del NOA. Instituto Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras. UBA. (en prensa)

Albeck, M.E., V.E. Conti & M.S. Ruiz (2005) ?Entre les oasis d`Atacama et la Puna de Jujuy: voies de communication et mobilité dans la longue durée. Andes ? Himalaya ? Alpes?. Histoire des Alpes 8. Chronos Verlag, Zürich.

Albeck, M.E., S. del R. Dip & M.A. Zaburlín (2001) ?La organización del espacio en poblados del Tardío de la zona de Casabindo?. Actas XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina I pp. 345-408. Córdoba.

Albeck, M.E., J.E. Dipierri, E.L. Alfaro & S. Palomeque (2001) ?La identidad de los casabindo a través del origen de sus apellidos?. Actas XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina I pp. 183-197. Córdoba.

Albeck, M.E., H.E. Mamani, H. & M.A. Zaburlín (1995) ?La cerámica del recinto R-1 de Pueblo Viejo de Tucute. Primera parte: Función y Dispersión de Vasijas?. Cuadernos 5 pp. 205-220, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Albeck, M.E. & S. Palomeque (2009) ?Ocupación española en la Puna y ´Raya del Tucumán' durante el período colonial temprano?. Memoria Americana 17 (2) pp.173-212. Buenos Aires.

Albeck, M.E. & M.S. Ruiz (1999) ?Casabindo: Las sociedades del Período Tardío y su vinculación con las áreas aledañas. Taller Binacional ?Interacciones socioeconómicas entre el Noroeste argentino y el norte de Chile en épocas prehispánicas??. Estudios Atacameños 14 pp. 211-222. Universidad Católica del Norte. Chile.

Albeck, M.E.& M.S. Ruiz (2003) ?El Tardío en la Puna de Jujuy. Poblados, etnías y territorios?. Cuadernos 20 pp. 199-219. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Albeck, M.E, M.E. de los A. Tejerina, D. Chorolque, J.L. Tolaba & P. Arévalo. ?Interethnic conflicts in the highlands of northwestern Argentina during the Late Intermediate Period: a case study?. En Political Landscapes of the Late Intermediate Period in the South-Central Andes. A. Alvarez Larrain & C. Greco (Comp.) pp. 187-218. The Latin American Studies Book Series. Springer.

Albeck, M.E. & M.A. Zaburlín (1996) ?Análisis faunístico del recinto R-1 de Pueblo Viejo de Tucute?. Zooarqueología de Camélidos. GZC. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Albeck, M.E. & M.A. Zaburlín (2007) ?Lo Público y lo privado en Pueblo Viejo de Tucute?. En: Nielsen et al. Procesos sociales Prehispánicos en el Sur Andino (I) La vivienda, la comunidad y el territorio? pp. 163-181. Edit. Brujas.

Albeck, M.E. & M.A. Zaburlín (2008) ?Aportes a la cronología de los asentamientos agropastoriles de la Puna de Jujuy?. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 33 pp. 156-180. Buenos Aires.

Albeck, M.E., M.A. Zaburlín & S. del R. Dip (1998) ?El patrón arquitectónico de Pueblo Viejo de Tucute?. En: Cremonte Ed. Los desarrollos locales y sus territorios pp. 223-243, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Albeck, M.E., M.A. Zaburlín & S. del R. Dip (1999) ?Etnicidad y arquitectura doméstica en Casabindo?. Actas del II Congreso Nacional de Arqueología Argentina II pp. 211-220. La Plata.

Albeck, M.E., M.A. Zaburlín & K. Menacho. ?Espacios productivos y simbólicos. La dominación inca en Casabindo?. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina II pp.549-554, Jujuy.

Alfaro, E.L. (2010) Dinámica antroponímica y estructura demogenética en Casabindo: Siglos XVI al XXI. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP.

Alfaro, E.L. & M.E. Albeck (2009) ?Análisis comparativo entre dos registros de población de Casabindo a fines del siglo XVIII?. Relaciones de la SAA 34 pp. 11-28. Buenos Aires.

Alfaro, E.L., M.E. Albeck & J.E. Dipierri (2005) ?Apellidos en Casabindo entre los siglos XVII y XX. Continuidades y cambio?. Andes 16 pp.147-164. CEPIHA. Salta.

Alfaro, E.L., M.E. Albeck, J.E. Dipierri, L.S. Jurado Medina, J. Beltramo, C.M. Bravi & G. Bailliet (2013) ?Linajes autóctonos en el espacio andino de Argentina: evidencias moleculares del cromosoma Y?. Libro de resúmenes pp. 23. Undécimas Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. Buenos Aires.

Alfaro, E.L., J.E. Dipierri, D.C. Peña Aguilera & M.E. Albeck (2017) ?Apellidos de ayer y de hoy un reflejo de las migraciones entre Argentina, Bolivia y Chile?. VI Seminario Internacional de Integración Subregional. CRISCOS. 17 y 18 de mayo. SS. de Jujuy.

Alfaro de Lanzone, L. (1983) ?Investigación en la cuenca del Río Doncellas (Provincia de Jujuy). Integración de la Puna Jujeña a los centros cúlticos andinos?. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XV pp. 25-47.

Alfaro de Lanzone, L. (1988) Investigación en la cuenca de Río Doncellas. Dpto. de Cochinoca-Pcia. De Jujuy. Reconstrucción de una cultura olvidada en la Puna Jujeña. Jujuy.

Ambrosetti, J.B. (1901) ?Antigüedades Calchaquíes. Datos arqueológicos sobre la Provincia de Jujuy?. Anales de la Sociedad Científica Argentina LII, LIII pp. 161-176. 257-277.

Ambrosetti, J.B. (1902) ?Antigüedades Calchaquíes. Datos arqueológicos sobre la Provincia de Jujuy?. Anales de la Sociedad Científica Argentina LIV, LV y LVI pp. 81-96, 29-48, 64-86.

Aschero, C. (2000) ?Figuras Humanas, Camélidos y Espacios en la Interacción Circumpuneña?. En Arte en las Rocas, eds. Podestá & Hoyos. Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires.

Arévalo, M.P. & M.E. Albeck (2015) ?Percepción del Paisaje Agro-pastoril y Simbólico en Casabindo?. Primeras Jornadas sobre el Altiplano Sur. Miradas Disciplinares. 18 al 22 de mayo 2015. Tilcara.

Bárcena, J.R. (2007) ?El Período inka en el Centro-Oeste y Noroeste argentino: aspectos cronológicos en el marco de la dominación del Kollasuyu?. En (eds.) Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur pp. 251-281. Eds. Williams, Ventura, Callegari & Yacobaccio. Buenos Aires.

Barth, R. (1970) Ethnic groups and boundaries (ed.). Boston: Little Brown.

Basso, D.M. (2014) Vida doméstica en Pueblo Viejo de Tucute, Puna de Jujuy. Siglos XI al XV. Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Basso, D.M., N. Lizárraga, M. Tejerina & M.A. Zaburlín (2010) ?Avances en el estudio de actividad doméstica en el sitio de Pueblo Viejo de Tucute (Puna de Jujuy). Análisis del recinto R-3?. Comechingonia 13 pp. 21-39. Córdoba.

Basso, D.M., J.L. Tolaba, M.A. Zaburlín & M.E. Albeck (2016) ?Monoambientes del pasado. Estrategias de reproducción social en unidades domésticas de Pueblo Viejo de Tucute?. Revista Arqueología 22 pp. 80-101. Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Bauer, B.S. (2000) El espacio sagrado de los Incas. El sistema de ceques del Cuzco. Archivos de Historia Andina 33. Centro de Estudios Regionales Andinos ?Fray Bartolomé de Las Casas?. Cusco.

Bennett, W.C., E. Bleiler & F. Sommer (1948) Northwest Argentine Archeology. Yale University Publications in Anthropology 38-39. Yale University Press.

Berenguer, J. (2004). ?Cinco milenios de arte rupestre en los Andes Atacameños: imágenes para lo humano, imágenes para lo divino?. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 9 pp.75-108. Santiago de Chile.

Berenguer, J. (2009) ?Caravaneros y guerreros en el arte rupestre de Santa Bárbara, Alto Loa?. En Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de las américas, eds. Sepúlveda, Briones & Chacama, pp. 193-203. Ediciones Universidad de Tarapacá. Arica.

Bianchi, AR. (1981) Las precipitaciones en el Noroeste Argentino. INTA. Salta.

Boman, E. (1908) Antiquités de la région Andine de la République Argentine et du Désert d´Atacama. Imprimerie Nationale. Paris.

Bregante, O. (1926) Ensayo de clasificación de la cerámica del Noroeste Argentino. FFyL, UBA.

Cabrera, A.L. (1976) ?Regiones fitogeográficas argentinas?. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Edit. Acme. Buenos Aires.

Cabrera, AL. & A. Willink (1973) ?Biogeografía de América Latina. Serie Biología?. Monografía 13. Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico de la OEA. Washington D.C.

Cardozo, E. (2000) Historia Jujeña. Batalla de Quera. Imprenta Zissi. S.S. de Jujuy.

Casanova, E. (1938) ?Investigaciones arqueológicas en Sorcuyo, Puna de Jujuy?. Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales 39. Buenos Aires.

Castro Rojas, V. (2009) De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del Sur. Fondo de Publicaciones Americanistas. Universidad de Chile.

Chorolque, D. (2005) El Arte Rupestre del Alero de Yugunte. Casabindo. Dpto. de Cochinoca. Análisis Temático e Interacción. Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Cigliano, E.M. (1968) ?Panorama general de las industrias precerámicas del Noroeste Argentino?. Actas XXXVII CIA 1 pp. 339-344. Buenos Aires.

Cobo, B. (1890[1653) Historia del Nuevo Mundo. Sevilla.

Coira, B. (1979) Descripción de la hoja 3c, Abra Pampa. Provincia de Jujuy. Servicio Geológico Nacional. Buenos Aires.

Cornejo, L. (1999) ?El dominio inca en las quebradas altas del Loa Superior: un acercamiento al pensamiento político andino?. Estudios Atacameños 18 pp. 165-176.

D´Altroy, T., V.I. Williams & B.S. Bauer (1998) ?Inka Expansionism: A Comparison of Radiocarbon and Historical Dates?. Ms.

Dip, S. del R. (2001) Rasgos arquitectónicos y unidad doméstica en el sitio arqueológico Ojo de Agua ? Puna de Jujuy. Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Dip, S. del R. (2005) ?La techumbre de viviendas arqueológicas en Casabindo, Puna de Jujuy?. Pacarina 4 pp. 97-109. CREA. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Dip, S. & H.E. Mamaní (1999-2000) Informe de Beca FONCAP. m.s.

Denevan, W.M. (1980) ?Tipología de configuraciones agrícolas prehispánicas?. América Indígena 40 (4) pp. 619-652.

Donkin, R.A. (1979) Agricultural terracing in the aboriginal New World. Viking Fund Publications in Anthropology 56. University of Arizona Press.

Gisbert, T. (1988) Historia de la vivienda y de los asentamientos humanos en Bolivia. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

González, A.R. (1960) ?La estratigrafía de la gruta de Intihuasi (Provincia de San Luis, R.A.) y sus correlaciones con otros sitios precerámicos de Sudamérica?. Revista del Instituto del Antropología 1. Universidad Nacional de Córdoba.

González, R. (2003) Imágenes de dos mundos. La imaginería cristiana en la Puna de Jujuy. Fundación Espigas. Buenos Aires.

González, R. & P.P. Díaz (1992) ?La Casa Morada?. Estudios de Arqueologia 5: 9-54.

Horta Tricallotis, H. (2012) ?El estilo circumpuneño en el arte de la parafernalia alucinógena prehispánica (Atacama y Noroeste Argentino)?. Estudios Atacameños 43 pp. 5-34. Universidad Católica del Norte, Chile.

Hyslop, J. (1976) An archaeological investigation of the Lupaca Kingdom and its origins. Ph. D Thesis. Columbia University, Ann Arbor, Michigan.

Krapovickas, P. (1958-59) ?Arqueología de la Puna Argentina?. Anales de Arqueología y Etnología XIV-XV pp. 53-113.

Krapovickas, P. (1968) ?Subárea de la puna argentina?. Actas y memorias XXXVII Congreso Internacional de Americanistas pp. 236-271. Buenos Aires.

Krapovickas, P. (1978) ?Los Indios de la Puna en el Siglo XVI?. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 12 pp. 71-93. Buenos Aires.

Krapovickas, P. (1981-82) ?Hallazgos incaicos en Tilcara y Yacoraite (una reinterpretación)?. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14 (2), pp. 67-80. Buenos Aires.

Krapovickas, P. (1984) ?Las poblaciones indígenas históricas del Sector Oriental de la Puna (un intento de correlación entre la información arqueológica y la etnográfica)?. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 15 pp.7-24. Buenos Aires.

Lehmann Nitsche, R . (1902) ?Catálogo de antigüedades de la Provincia de Jujuy conservadas en el Museo de La Plata?. Revista del Museo de La Plata XI pp. 75-120.

Lupo, L., C. Sánchez, N. Rivera & M.E. Albeck (2007) ?Evidencias palinológicas en Pueblo Viejo de Tucute. Período Tardío de la Puna de Jujuy?. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina I pp. 55-59, Jujuy.

Lupo, L., C. Sánchez, N. Rivera & M.E. Albeck (2011) ?Evidencias palinológicas en Pueblo Viejo de Tucute, Período Tardío de la Puna de Jujuy?. En: Korstanje & Quesada Eds. Arqueología de la agricultura. Casos de estudio en la región andina pp.166-177. Tucumán. Ediciones Magna.

Madrazo, G. (1982) Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna Argentina bajo el Marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX. Fondo Editorial. Buenos Aires.

Madrazo, G. & M. Ottonello (1966) ?Tipos de instalación prehispánica en la región de la Puna y su borde?. Monografías1. Museo Etnográfico Municipal ?Dámaso Arce?. Olavarría.

Martel, A. & S. Giraudo (2014) ?Semiótica de la imagen en arqueología: el caso de los ?escutiformes??. Revista Chilena de Antropología Visual 24 pp. 21-45. Santiago. Chile.

Martínez, J.L. (1998) ?España. Como vinieron de paz los indios de Casabindo e se bautizaron el cazique su mujer e hijos. AGI Patronato 188 n 1. (Año 1557)?. Estudios Atacameños 10 p. 11. Universidad Católica del Norte.

Medinacelli, X. (2003) ¿Nombres o Apellidos? El sistema nominativo aymara. Sacaca, Siglo XVII. Instituto de Estudios Bolivianos. La Paz.

Menacho, K.A. (2000) Trayectoria de vida de vasijas cerámicas y modo de vida pastoril. Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Mendon?a, O. (m.s.) Informe de restos óseos de párvulos recuperados en excavaciones en Pueblo Viejo de Tucute.

Métraux, A. (1932) ?Chipayaindianerna?. Ymer 2 (3) pp. 233-271. Stockholm.

Nardi, R.L.J. (1986) ?Observaciones sobre nombres indígenas documentados en el Noroeste Argentino?. En Gentile El control vertical en el NOA ? Notas sobre los Atacamas en el Valle Calchaquí. C. Quirós, Editor. Buenos Aires.

Nielsen, A. (2010) ?Las chullpas son ancestros: paisaje y memoria en el altiplano sur andino (Potosí, Bolivia)?. En: El Hábitat prehispánico. Eds. Albeck, Scattolin & Korstanje. EdiUnju. Jujuy

Ottonello, M. & P. Krapovickas (1973) ?Ecología y Arqueología de cuencas en el sector oriental de la Puna, República Argentina?. Publicaciones I pp. 3-21. Dirección de Antropología e Historia. Gobierno de la Provincia de Jujuy.

Pimentel, G. & I. Montt (2008) ?Tarapacá en Atacama. Arte rupestre y relaciones intersocietales entre el 900 y 1450 d.C?. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 13 (1) pp. 35-50. Santiago de Chile.

Palomeque, S.R. (2006) ?Historia de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca?. Revista Andes 17 pp. 139-194.

Palomeque, S. & Tedesco, E. (2014) ?Padrón de Casabindo y Cochinoca de 1654. Transcripción y estudio preliminar?. Corpus 4 (2). Archivos virtuales. http://corpusarchivos.revues.org/1212.

Panofsky, E. (1970) El significado de las Artes Visuales. Editorial Alianza. Madrid.

Paz, G. (2006) ?La Provincia en la Nación, la Nación en la Provincia?. En Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX. Eds. Teruel & Lagos. pp. 141-183. UNHIR. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Rivet, C. (2018) ?An Approach to Spatial Configuration in the Regional Developments Period in the Coranzulí Area (Jujuy Province, Argentina)?. En Political Landscapes of the Late Intermediate Period in the South-Central Andes. A. Alvarez Larrain y C. Greco (Comp.) pp. 219-245. The Latin American Studies Book Series. Springer.

Riviére, G. (1983) ?Quadripartition et idéologie dans les communuatés aymaras de Carangas (Bolivie)?. Bulletin del´Institute Francais de Etudes Andines XII (3-4) pp. 41-62, París-Lima.

Robles, H.A. & M.E. Albeck (1996) ?Ambiente y Recursos en Casabindo?. Actas Primer Congreso de Investigación Social pp. 245-250. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.

Rosen, E. von (1904) Archeological researches on the frontier of Argentina and Bolivia in 1901-02. Stockholm.

Rosen, E. von (1924) Popular account of archaeological research during the Swedish Chaco-Cordillera Expedition. Stockholm.

Rowe, J.H. (1946) ?Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest?. En Handbook of South American Indians (2) pp. 183-330. Bureau of American Ethnology Bulletin 143. Washington, D.C.

Ruiz, M. (2002) ?Unkus, caminos y encuentros?. Revista Andina 34 pp. 199-215. Cuzco. Perú

Ruiz, M. & M.E. Albeck (1997) ?El fenómeno Pucará visto desde la puna jujeña?. Cuadernos 9 pp. 233-255. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Ruiz, M., M.E. Albeck & D. Chorolque (2001) ?Conflicto y Memoria. Arte rupestre de las Tierras Altas de Jujuy. Siglos XII al XV?. Arte rupestre y región. Anuario del CEIC 2 pp. 81?90. EdiUNJu, Jujuy.

Ruiz, M.S., M.E. Albeck & D. Chorolque (2007) ?Al fondo de la quebrada. Cueva de Yugunte. Casabindo Jujuy?. Pacarina 5 pp.20-35. Volumen especial del VI Simposio Internacional de Arte Rupestre. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Ruiz, M. & D. Chorolque (2007) Arte Rupestre del Pukara de Rinconada. Una larga historia visual. CREA. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. EdiUnju. Jujuy.

Ruthsatz, B. & C.P.Movia (1975) Relevamiento de las estepas andinas del noroeste de la Provincia de Jujuy. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Buenos Aires.

Rydén, S. (1947) Archaeological researches in the Highlands of Bolivia. Stockholm.

Sica, G. (2006) Del Pukara al Pueblo de Indios. El proceso de construcción de la sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII. Tesis Doctoral. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla.

Seler, E. (1894) ?Schädel aus Nord-Argentinien und Bolivien?. Zeitschrift für Ethnologie 26 pp. 400-411.

Stanish, C. (1989) ?Household archeology: Testing models of zonal complementary in the south-central Andes?. American Anthropologist 91 (1).

Stanish, C., E. de la Vega & K.L. Frye (1993) ?Domestic architecture on Lupaca Area sites in the Department of Puno?. En M. Aldenderfer Domestic architecture, Ethnicity, and complementarity in the South-Central Andes. University of Iowa Press.

Tarragó, M.N. (1968) ?Secuencias culturales de la etapa agroalfarera de San Pedro de Atacama (Chile)?. Actas del XXXVII CIA, Buenos Aires.

Tejerina, M.E. de los A. (m.s.) Los camélidos en el arte rupestre de Casabindo. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Tolaba, J.L. (2011) Organización espacial de la Lomada Baja de Pueblo Viejo de Tucute (Casabindo, Dto. Cochinoca, Prov. de Jujuy). Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Vaquer, J.M. (2006) ?Análisis de planos como primera etapa en un proyecto de investigación. Un ejemplo de Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (ca 1200-1430 ad)?. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas. INAPL. Buenos Aires.

Williams, V & T. D´Altroy (1998) ?El sur del Tawantinsuyu: un dominio selectivamente intensivo?. Tawantinsuyu 5, pp. 170-178.

Wilk, R.R. & W.L. Rahtje (1982) ?Household Archaeology?. American Behavioral Scientist 25 pp. 617-639.

Zaburlín, M.A. (1998) Movilidad pastoril y aprovechamiento de recursos naturales en el Casabindo prehispánico. Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Zaburlín, M.A. (2012) ?La cerámica tricolor de la Puna Jujeña: Variabilidad de los motivos de vírgulas y puntos blancos?. Revista Arqueología 18. Buenos Aires.

Zaburlín, M.A. (2015) Uso, Consumo y Circulación de Vasijas Cerámicas en los pueblos prehispánicos de la Cuenca de la Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy). Tesis Doctoral. Instituto de Arqueología y Museo. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán.

Zaburlín, M.A. (2016) ?Vasijas zoomorfas prehispánicas de la Puna de Jujuy (Argentina). Una propuesta de análisis semiótico?. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21 (2) pp. 137-152, Santiago de Chile.

Zaburlín, M.A. (2017) ?El montículo artificial de Pueblo Viejo de Tucute. Informe preliminar. Indicadores de procesos de formación en espacios rituales?. (m.s.)

Zanolli, C. (2005) Tierra, encomienda e identidad Omaguaca (1540-1638). Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Publicado

2019-06-30

Número

Sección

Dossier