Procesos sociales prehispánicos y pericoloniales en torno a los ríos Salado y Dulce (Santiago del Estero, Argentina)

Autores/as

  • Constanza Taboada Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán ? Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET).

DOI:

https://doi.org/10.24215/25456377e087

Palabras clave:

Montículo, Movilidad residencial, Prehispánico, Colonial, Inca,

Resumen

Este trabajo busca sintetizar, integrar y problematizar la información arqueológica conocida para la zona de influencia de los ríos Salado y Dulce en sus recorridos por la llanura de Santiago del Estero (Argentina). Los principales temas que se abordan son el uso del espacio y del ambiente, los modos de instalación y vida, y los procesos sociales desarrollados a lo largo del período prehispánico y principios de la Colonia. A ello se suma el papel jugado por distintas estrategias socio políticas desplegadas, según las situaciones y épocas, entre poblaciones locales y grupos de chaco adentro, incas y españoles. Un aspecto particular sobre el que se hace foco es la proyección de una nueva mirada sobre las poblaciones alfareras de la región, que plantea un modo de vida en torno a posible movilidad residencial para algunas de ellas.

Referencias

Andreoni, D., Spano, R. ? Lema, V. (2012) Nota sobre evidencias de uso de plantas en el sitio Soria 2 a partir del análisis microscópico del contenido de pipas. Arqueología 18: 235-243 pp.

Angiorama, C. & Taboada, C. (2008) Metales andinos en la llanura santiagueña (Argentina). Revista Andina 4: 117-150 pp.

Angiorama, C. & Taboada, C. (2016) Impact, Expansion and Heterogeneous Strategies of the Tawantinsuyu at its Borders: The Case of Santiago del Estero in the Eastern Lowlands of Argentina. Abstracts of the Society for American Archaeology 81st Annual Meeting, pp. 13. Orlando.

Angiorama, C., Taboada, C., Rodríguez Curletto, S., Del Bel, E., Leiton, D. &

Azcona, E. (2017) Investigaciones arqueológicas en ?El Impenetrable? santiagueño (Copo, Santiago del Estero). En: Ventura, B., Ortiz, G., & Cremonte, B. (eds.): Arqueología de la vertiente oriental Surandina: interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad, pp. 373-383. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Basualdo, M., Togo, J. & Urtubey, N. (1985) Aprovechamiento socioeconómico de la fauna autóctona de Santiago del Estero (inventario y uso popular más frecuente). Indoamérica 1: 9-93 pp.

Berberián, E. & Nielsen, A. (1985) El arte rupestre de la región serrana de la Provincia de Córdoba (Argentina). Manifestaciones Pictográficas. Comechingonia 3(5): 15-30 pp.

Bleiler, E. (1948) The East. En: Bennett, W., Bleiler, B., & Sommer, F. (eds.): Northwest Argentine Archaeology. Yale University Publications in Anthropology 38: 120-139 pp.

Bonnin, M. & Laguens, A. (2000) Entre esteros y algarrobales. Los indios de Córdoba y Santiago del Estero. En: Tarragó, M. (ed.): Nueva Historia Argentina, vol. I, pp. 147-186. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Bonomo, M. (2013) Reanálisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del delta del Paraná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 38(1): 169-198 pp.

Bonomo, M., Politis, G. & Gianotti, C. (2011) Montículos, jerarquía social y horticultura en las sociedades indígenas del Delta del río Paraná (Argentina). Latin American Antiquity 22: 297-333 pp.

Castro Olañeta, I. (2013a) La numeración de los indios del partido del Río Salado. Santiago del Estero, 1607. Encomiendas y servicio personal. Corpus 3:2. http://corpusarchivos.revues.org/535 y http://corpusarchivos.revues.org/535#annexes (acceso 5/6/2014).

Castro Olañeta, I. (2013b) ?Donde estan situados los mas yndios de la jurisdicción desta ciudad?. Un acercamiento etnohistórico a las encomiendas y pueblos de indios del Río Salado. Santiago del Estero entre fines del siglo XVI y principios del siglo XVII. Surandino Monográfico 3(2): 1-23 pp.

Ceruti, C. (1999) La Tradición de las Llanuras Centrales. En: Homenaje a Alberto Rex González, 50 años de Aportes al Desarrollo y la Consolidación de la Antropología Argentina, pp. 181-197. UBA, Buenos Aires.

Ceruti, C. & Cocco, G. (2003) Un proyecto de arqueología histórica: Fortín Aguará, Estancia ´El Lucero? Aguará Grande, dpto. San Cristóbal, Santa Fe. Revista América 14. http://www.cehsf.ceride.gov.ar/america_14/12-ceruti_fortin.html (acceso 10/7/2017).

Cione, A., Lorandi, A. M. & Tonni, E. (1979) Patrón de subsistencia y adaptación ecológica en la aldea prehispánica "El Veinte", Santiago del Estero.

Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIII: 103-116 pp.

Cocco, G. (2010) Tendencias actuales en el estudio del registro arqueológico del período Holoceno tardío en el Bajo de los Saladillos, provincia de Santa Fe. En: Cocco, G. & Feuillet Terzaghi, M. (eds.): Arqueología de cazadores recolectores en la Cuenca del Plata, pp. 33-45. Centro de Estudios Hispanoamericanos, Santa Fe.

Combès, I. (2005) Etno-historias del Isoso. Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos XVI a XX). IFEA/PIEB. La Paz. 295 pp.

Cremonte, B. (1994) Las pastas cerámicas de Potrero Chaquiago (Catamarca). Producción y movilidad social. Arqueología 4: 133-164 pp.

D´Altroy, T. (2003) Los Incas. Ariel. Barcelona. 432 pp.

Del Papa, L. (2012a) Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencias a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del Río Dulce y cercanías a la Sierra de Guasayán. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, 559 pp. (Inédito).

Del Papa, L. (2012b) First approach to study the presence of domesticated camelids (Lama glama) in the Chaco-Santiago region, a marginal zone of the south Central Andes. International Journal of Osteoarchaeology 25(1): 45-60 pp. 10.1002/oa.2262 (acceso 10/7/2017).

Del Papa, L. & De Santis, L. (2015) No se les escapo´ la tortuga. Uso antrópico de Chelonoidis Chilensis en un sitio de la región Chaco-Santiagueña (provincia de Santiago del Estero). Arqueología 21(1): 115-135 pp.

Dillehay, T. & Netherly, P. (1998) Introducción. En T. Dillehay y P. Netherly (eds.): La frontera del Estado Inca, pp. 3-31. Fundación Alexander von Humboldt y Editorial Abya-Yala, Quito.

Di Lullo, O. (1949) Reducciones y fortines. Francisco Rossi. Santiago del Estero. 172 pp.

Farberman, J. (2005) Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial. Siglo XXI. Buenos Aires. 288 pp.

Farberman, J. (2008) Santiago del Estero y sus pueblos de indios. De las

Ordenanzas de Alfaro (1612) a las guerras de independencia. Andes 19: 225-250 pp.

Farberman, J. & Taboada, C. (2012) Las sociedades indígenas del territorio santiagueño: apuntes iniciales desde la arqueología y la historia. Runa 33(2): 113-132 pp.

Farberman, J. & Taboada, C. (2018) ¿Lules nómades y lules sedentarios? Sociedades indígenas, movilidad y prácticas de subsistencia en la llanura santiagueña (Santiago del Estero, Argentina). En prensa en Andes.

Frenguelli, J. (1940) El ambiente geográfico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología II: 13-33 pp.

Gómez, R. (1966) La Cultura de Las Mercedes (Contribución a su estudio). Santiago del Estero. 28 pp.

Gómez, R. (1975a) Contribución al conocimiento de las industrias líticas tempranas de Santiago del Estero. Revista del Instituto de Antropología 2: 171-187 pp.

Gómez, R. (1975b) El Yacimiento Precerámico de Minguecho. Actas y Trabajos del Primer Congreso de Arqueología Argentina pp. 153-161. Buenos Aires.

Gómez, R. (2009) [1976] Arqueología santiagueña: un diseño de investigación para el Formativo Inferior. Fase explorativa. Revista del Museo de Antropología 2: 53-66 pp.

González, A. R. (1960) Nuevas fechas de la cronología arqueológica argentina obtenidas por el método del radiocarbono (IV). Resumen y perspectivas. Revista del Instituto de Antropología 1: 303?331 pp.

González, A. R. (1964) Nuevas fechas de la cronología arqueológica argentina obtenidas por el método del radiocarbono (V). Revista del Instituto de Antropología 2?3: 289?297 pp.

Gramajo de Martínez Moreno, A. (1978) Evolución cultural en el territorio santiagueño a través de la arqueología. Serie Monográfica 5: 3-39 pp.

Gramajo de Martínez Moreno, A. (1979) El contacto hispano-indígena en Santiago del Estero con especial referencia a la cerámica. Serie Estudio 2: 1-26 pp.

Gramajo de Martínez Moreno, A. (1982) Posibles influencias incaicas en Santiago del Estero. Serie Estudio 3: 35-59 pp.

Gramajo de Martínez Moreno, A. (1994) Pueblos de indios postconquista de la jurisdicción de Santiago del Estero: investigación en fuentes. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XVIII: 181-209 pp.

Gramajo de Martínez Moreno, A. & Martínez Moreno, H. (1992) Arqueología de la Subárea Guasayán. Serie Estudio 4: 21-73 pp.

Iriondo, M. (2006) Cambios ambientales en el Chaco argentino y boliviano en los últimos miles de años. Folia Histórica del Nordeste 16: 39-49 pp.

Leiton, D. (2010) Vasijas como lugares, estilos como paisajes: identidades plásticas, modos de aprovisionamiento y experiencias de consumo en la historia social de objetos de estilo Yokavil. Trabajo Final Carrera de Arqueología. Universidad Nacional de Tucumán, 259 pp. (Inédito).

Letieri, F., Cocco, G., Frittegotto, G., Campagnolo, L., Pasquali, C. & Giobergia, C. (S/F) Catálogo digital: Santa Fe la Vieja. Bienes arqueológicos del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales. Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe y Consejo Federal de Inversiones. Santa Fe. http://www2.ceride.gov. ar/wxis/etnografico/colecciones_arqueologicas/index.htm (acceso 19/02/2013).

López Campeny, S. (2011-2012) Retomando el hilo? Los torteros arqueológicos de Santiago del Estero. Un giro a la discusión, primeros resultados y propuesta de investigación. Cuadernos 23 (1): 37-54 pp.

López Campeny, S., Romano, A, & Guinea, G. (2017) Análisis comparativo de propiedades mecánicas de fibras naturales y tecnofacturas arqueológicas: implicancias para la interpretación de prácticas de producción textil en el pasado. Materialidades. Perspectivas actuales en cultura material 5, pp. 22-50. http://doi.org/10.2237/mats.v5i5.379 (acceso 08/03/19).

López Campeny, S. & Taboada, C. (2016) Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y prácticas en juego. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina pp. 1779-1785. San Miguel de Tucumán.

Lorandi, A.M. (1970) Primeros fechados radiocarbónicos para la Provincia de Santiago del Estero. Actualidad Antropológica, Suplemento de Etnía 7: 27-29 pp.

Lorandi, A.M. (1974) Espacio y tiempo en la prehistoria santiagueña. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología VIII: 199-236 pp.

Lorandi, A.M. (1977) Significación de la Fase Las Lomas en el desarrollo cultural de Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XI: 69-78 pp.

Lorandi, A.M. (1978) El desarrollo cultural prehispánico en Santiago del Estero, Argentina. Journal de la Société des Amèricanistes LXV: 61-85 pp.

Lorandi, A.M. (1980) La frontera oriental del Tawantinsuyu: El Umasuyu y el Tucumán. Una hipótesis de trabajo. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIV (1): 147-164 pp.

Lorandi, A.M. (1984) Soñocamayoc. Los Olleros del Inka en los Centros Manufactureros del Tucumán. Revista del Museo de La Plata 8: 303-327 pp.

Lorandi, A.M. (2015) Tukuma-Tukuymanta. Los pueblos del búho. Santiago del Estero antes de la Conquista. Santiago del Estero. 223 pp.

Lorandi, A.M., Arias, R., Gonaldi, M., Mulvany, E. & Nordio, L. (1977) La fase Las Lomas de la tradición cultural Chaco Santiagueña. Etnía 31: 1-12 pp.

Lorandi, A.M. & Lovera, D. (1972) Economía y patrón de asentamiento en la provincia de Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología VI: 173-191 pp.

Llamazares, A.M. & Martínez Sarasola, C. (2002) Diseños indígenas en el arte textil de Santiago del Estero. Fundación para la Investigación del Arte Argentino. Buenos Aires. 183 pp.

Martínez, A., Taboada, C. & Auat, A. (2011) Los hermanos Wagner: entre ciencia, mito y poesía. Arqueología, campo arqueológico nacional y construcción de identidad en Santiago del Estero (1920-1940). Santiago del Estero. 472 pp.

Métraux, A. (1929) Etudes sur la civilisation des indiens chiriguano. Revista del Instituto de Etnología 1: 295-480 pp.

Morris, C. (1998) Inka Strategies of Incorporation and Governance. En: Feinman, G. & Marcus, J. (eds.): Archaic States, pp. 293-309. School of American Research Press, Santa Fe.

Mulvany, E., Soria, S. & Manjarres, C. (1992) Aspectos de la organización económica en comunidades tardías. Producción de hilos y torteros. Cuadernos 4: 155-165 pp.

Murra, J. (1978) [1955] La organización Económica del Estado Inca. México D. F. 270 pp.

Núñez Regueiro, V. & Tartusi, M. (1990) Aproximación al estudio del área Pedemontana de Sudamérica. Cuadernos 12: 125-160 pp.

Oliveto, G. & Ventura, B. (2009) Dinámicas poblacionales de los Valles Orientales del sur de Bolivia y norte de Argentina, siglos XV-XVII. Población y Sociedad 16: 119-150 pp.

Ortiz, G., Collantes, M., Zapatiel, J. & Burgos, M. (2016) Potenciales indicadores de usos y manejos de represas y canales antiguos en Santiago del Estero. Caso de estudio: Dos sitios cercanos al bañado de Añatuya sobre el río Salado. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina pp. 2043-2047. San Miguel de Tucumán.

Ortiz, G. & Cuenya, P. (2015) Análisis pedológicos de unidades representativas de dos sitios arqueológicos, sobre el Río Salado, Departamento Avellaneda, Santiago del Estero. Actas del VI Congreso de Cuaternario y Geomorfología pp. 82. Ushuaia.

Ortiz, G. & Fernández, D. (2014) Los sistemas de información geográfica aplicados al estudio de sitios arqueológicos en la cuenca media del río Salado, Santiago del Estero, Argentina. Actas de las Jornadas de investigación, docencia y extensión en Ciencias Naturales ?Dr. José Busnelli? pp. 30. San Miguel de Tucumán.

Palomeque, S. (1992) Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil (Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX). Revista Data 2: 9-62 pp.

Pärsinnen, M. (2003) Tawantinsuyu. El Estado Inca y su organización política. Lima. 425 pp.

Pedersen, A. (1952) Objetos de bronce de la zona del Río Salado (región Chaco-Santiagueña). Proceedings of the XXX International Congress of Americanistes pp. 92-100. Cambridge.

Prümers, H. & Jaimes Betancourt, C. (2014) 100 años de investigación arqueológica en los Llanos de Mojos. Arqueoantropológicas, año 4, 4: 11-54 pp.

Reichlen, H. (1940) Recherches Archéologiques dans la Province de Santiago del Estero (Rép. Argentine). Journal de la Societé des Amèricanistes LXV: 133-225 pp.

Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (1940) Los aborígenes de Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología Tomo II.

Rostain, S. (1999) Secuencia arqueológica en montículos del valle del Upano en la Amazonía ecuatoriana. Bulletin de l?Institut Français d?Ã?tudes Andines 28 (1): 1-37 pp.

Serrano, A. (1938) La Etnografía Antigua de Santiago del Estero y la llamada Civilización Chaco-Santiagueña. Paraná. 166 pp.

Serrano, A. (1958) Manual de Cerámica Indígena. Córdoba. 167 pp.

Taboada, C. (2011) Repensando la Arqueología de Santiago del Estero. Construcción y análisis de una problemática. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 36: 197-219 pp.

Taboada, C. (2014) Sequía Vieja y los Bañados de Añatuya en Santiago del Estero. Nodo de desarrollo local e interacción macrorregional. Comechingonia 18: 93-116 pp.

Taboada, C. (2016) Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar. Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina). Arqueología de la Arquitectura 13. e040. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.003 (acceso 20/6/2017).

Taboada, C. (2017) Espacio, cultura material y procesos sociales tardíos en la llanura santiagueña. Modelo para pensar a las poblaciones de la región. En: Ventura, B., Ortiz, G. & Cremonte, B. (eds.): Arqueología de la vertiente oriental Surandina: interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad, pp. 237-266. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Taboada, C. & Angiorama, C. (2005) Informe Final de las tareas de prospección realizadas en Santiago del Estero. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales ?Emilio y Duncan Wagner?. Ms.

Taboada, C. & Angiorama, C. (2010) Metales, textiles y cerámica. Tres líneas de análisis para pensar una vinculación entre habitantes de la llanura santiagueña y el Tawantinsuyu. Memoria Americana 18(2): 11-41 pp.

Taboada, C., Angiorama, C., Leiton, D. & López Campeny, S. (2013) En la llanura y los valles?Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el estado inca: materialidades, elecciones y repercusiones. Intersecciones 14: 137-156 pp.

Taboada, C. & Farberman, J. (2014) Asentamientos prehispánicos y pueblos de indios coloniales sobre el río Salado (Santiago del Estero, Argentina). Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica 8(1): 7-44 pp.

Taboada, C. & Farberman, J. (2018) Interpretación interdisciplinaria para el sitio arqueológico Sequía Vieja en los Bañados de Añatuya y el pueblo de indios y curato de Lasco (Santiago del Estero, Argentina). En: Muñoz, M.A. (ed.): Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas, pp.15-32. INIAM-UMSS, Cochabamba.

Taboada, C., López Campeny, S. & Angiorama, C. (2018) Una placa de metal y un tejido de algodón: implicancias en relación a procesos Wagner de Santiago del Estero (Argentina). Usos, contextos e implicancias en relación a procesos locales, incaicos y coloniales en la llanura de Santiago del Estero (Argentina). Estudios Atacameños 59, pp.121-154.

Taboada, C., Rodríguez Curletto, S., Ortiz, G., Pérez Pieroni, J., Barazzutti, M.,

Bertelli, A., Domínguez, M., Finetti, F., Juárez, C., Savino, S. & Medina Chueca,

J. (2015) Reutilización del espacio y diversidad de prácticas inhumatorias postcontacto en el sitio Sequía Vieja (Santiago del Estero). Ponencia al VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Mendoza.

Togo, J. (2004) Arqueología Santiagueña: Estado actual del conocimiento y evaluación de un sector de la cuenca del Río Dulce. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, 913 pp. (Inédito).

Togo, J. (2007) Los primeros fechados radiocarbónicos de Las Mercedes. Indoamérica I(1): 51-80 pp.

Torrella, S. & Adámoli. J. (2006) Situación Ambiental de la Ecorregión del Chaco Seco. En: Brown, A., Martínez Ortiz, U., Acerbi, M. & Corcuera, J. (eds.): La Situación Ambiental Argentina 2005, pp. 75-83. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Urquiza, S. (2011) Arte rupestre de las sierras del norte de Córdoba, Argentina. Comechingonia 15: 115-137 pp.

Von Hauenschild, J. (1949) Ensayo de clasificación de la documentación arqueológica de Santiago del Estero. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba XXXVI: 7-75 pp.

Wagner, E. & Righetti, O. (1946) Archéologie Comparée. Résume de Préhistoire. Buenos Aires. 124 pp.

Wagner, E. & Wagner, D. (1934) La Civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo (Tomo I). Buenos Aires. 495 pp.

Williams, V. (1983) Evidencia de actividad textil en el establecimiento incaico de Potrero Chaquiago. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XV: 49-59 pp.

Williams, V. & Cremonte, B. (1994) ¿Mitmaqkuna o circulación de bienes? Indicadores de la producción cerámica como identificadores étnicos. Un caso de estudio en el NOA. Avances en Arqueología 2: 9-27 pp.

Wilk, R. & Rathje, W. (1982) Household archaeology. American Behavioral Scientist 25(6): 617-639 pp.

Publicado

2019-07-31