Recuperación de los sonidos de América Precolombina: nuevas y antiguas tecnologías aplicadas a la reconstrucción de instrumentos sonoros en las colecciones arqueológicas del Museo de La Plata

Alejandro Iglesias Rossi, Susana Ferreres, Lucas Mattioni, María Emilia Sosa Cacace, Guillermina Couso, Diego Gobbo

Resumen


Las culturas originarias de América plasmaron aspectos de su cosmovisión en la creación de instrumentos musicales técnicamente complejos, con características acústicas y rasgos estéticos notables que constituyen un legado arqueológico único en su tipo. El presente trabajo tiene dos objetivos generales: el estudio del sonido producido por los instrumentos musicales pertenecientes a colecciones arqueológicas del Museo de La Plata, y la reconstrucción de los mismos para su inclusión en el acervo musical contemporáneo. A través de la presentación de dos casos como ejemplos se detallarán los procesos de estudio, análisis y reconstrucción combinando antiguas y nuevas tecnologías. La información obtenida se dará a conocer mediante diferentes formatos que incluyen la elaboración de un catálogo digital que podrá ser accesible online, la transmisión de resultados del proyecto en seminarios de grado y posgrado, conferencias y conciertos didácticos de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF.


Palabras clave


Instrumentos musicales precolombinos, Revalorización patrimonial; Sonido; Arqueomusicología; Reconstrucción;

Texto completo:

PDF

Referencias


Amaro, I. (1994) “Reconstruyendo la identidad de un pueblo”. En Makowski, K. (comp.), Vicús, pp. 23-81. Lima: Banco de Crédito del Perú.

Aretz, I. (2003) “Música prehispánica de las altas culturas andinas”. LUMEN.

Bennett, W. (1946) “The Andean highlands: an introduction”. En: Steward, J.H. (ed), Handbook of South American Indians 2: The Andean Civilization, pp. 1-147. Smithsonian Institution / Bureau of American Ethnology.

Bolaños, C. (1988) “Las antaras Nasca: historia y análisis”. Programa de Arquemusicología del Instituto Andino de Estudios Arqueológicos, Lima.

Bolaños, C. (1997) “Las flautas de Pan mochica y las botellas silbadoras norandinas”, Revista del Museo Nacional 49, pp. 183-211.

Carmichael, P.H. (2016) “Proto-Nasca art and antaras”. Ñawpa Pacha 35(2), pp. 117-172.

Civallero, E. (2012) “Flautas de Pan”. Revista Folklore fundación Joaquín Díaz, Anuario 2012. http://www.funjdiaz.net/folklore/anuarios/rf2012.pdf (Acceso en diciembre 2019).

Costa Moraes, C.A. (2018) “Documentação do Ortog On Blender”. Disponible en http://www.ciceromoraes.com.br/doc/pt_br/OrtogOnBlender/index.html. (Acceso Junio de 2019)

Crespo, H. (1966) “Nacimiento y evolución de la botella silbato”. Humanitas VI (1), pp. 66-87. Editorial Universitaria.

Garrett, S. & Statnekov, D. (1977) “Peruvian whistling bottles”. Disponible en: www.peruvianwhistles.com/jasa.html. (Acceso Junio de 2019).

Gérard Ardenois, A. (2004) “Interpretación Acústica del AyarachiYura de los Museos Charcas”. En: Jornadas Arqueológicas - Primera Versión, pp. 79-112. CIAR/Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Gérard Ardenois, A. (2010) “Diablos tentadores y pinkillus embriagadores en la fiesta de Anata/Phujllay” Estudios de antropología musical del carnaval de los Andes de Bolivia. Plural editores.

Gérard Ardenois, A. (2011) “El sonograma: una representación práctica de los sonidos”. Revista Boliviana de Física 18(18), pp. 37-49. UMSA.

Gérard Ardenois, A. (2013) “Sonido tara en pifilcas arqueológicas provenientes de Potosí”. Arqueoantropológicas 3, pp. 27-58. Universidad Mayor de San Simón Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico.

Gruszczyńska-Ziólkowska, A. (2008) “Variedad sonora de las antaras nasca: ¿Un caos o el sistema?” Revista Española de Antropología Americana 39(1), pp. 145-168. Universidad Complutense de Madrid.

Gruszczyńska-Ziółkowska, A. (2009) “El cálculo perfecto. Tecnología y acústica del instrumento musical nasca”. Estudios Latinoamericanos 29, pp. 293–308. Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos, Polonia.

Gudemos, M. (1998) Antiguos sonidos. El Material arqueológico musical del museo Dr. Eduardo Casanova. Instituto Interdisciplinario Tilcara.

Gudemos, M. (1999) “La Arqueomusicología como disciplina de investigación”. Estafeta 32. Revista de Producción y Debate 1, pp. 86-89. Córdoba.

Gudemos, M. (2008) Informe técnico Arqueomusicológico del Museo Nacional de Ciencias Naturales de La Plata. La Plata, provincia de Buenos Aires.

Gudemos, M. (2009) “Arqueomusicología andina”. Revista Española De Antropología Americana 39(1), pp. 119-124.

Hernández de Alva, G. (1938) “La Música indígena en Colombia”. Boletín Latino Americano de Música IV. Bogotá.

Howard, D. & Angus, J. (2009) Acoustics and psychoacoustics. Amsterdam London: Focal.

Iglesias Rossi, A. (2008) “Geocultura, Investigación y Creación”. En: Teoría y Pràxis en el Paradigma de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Colombia.

Klingbeil, M. (2005) “Software for spectral analysis, editing, and synthesis”. International Computer Music Conference, ICMC.

Lathrap, D. (1977) El Ecuador antiguo. Cultura, cerámica y creatividad 3000-300 AC. Chicago: Field Museum of the Natural History.

Manga Chávez, D. (2010) “Proyecto Waylla Kepa: Organología prehispánica”. Arariwa 5(9). Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.

Mansilla Vásquez, C. (2005) “Radiografiando instrumentos prehispánicos”. Arariwa 2(4). Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.

Mansilla Vásquez, C.M. (2013) “El artefacto sonoro más antiguo del Perú: aclaración de un dato histórico”. Revista Española De Antropología Americana 39(1), pp. 185 - 193.

Mansilla Vásquez, C. (2018) “El Sistema Diatónico y Cromático en las Antaras Nasca: Las Trancas y Cahuachi”. En: Sánchez Huaringa, C. (ed.). Música y Sonidos en el Mundo Andino. Flautas De Pan, Zampoñas, Antaras, Sikus y Ayarachis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial.

Mansilla Vásquez, C. (s.f.) Patrimonio Sonoro Arqueológico. Su estudio y sistematización en el Perú. Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.

Mead, Ch. (1924) The musical instruments of the Incas. American Museum press.

Pelinski, R. (2000) Invitación a la etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Akal.

Pérez de Arce, J. (1998) “Sonido Rajado: The Sacred Sound of Chilean Pifilca Flutes”. The Galpin Society Journal 51, pp. 17-50.

Pérez de Arce, J. (2004) “Análisis de las cualidades sonoras de las botellas silbadoras prehispánicas de los Andes”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 9, pp. 9-33.

Pérez de Arce, J. (2015) “Diaguita and Aconcagua Music”. En: Eichmann, R., Jianjun, F. & Lars-Christian, K. (eds). Studienzur Musikarchäologie IX Vorträge des 8. Symposiums der International en Studien gruppe Musikarchäologie in Suzhouund Beijing, China, 20-25 Oktober 2012, pp. 159-171. International Study Groupon Music Archaeology, Leidorf.

Pérez de Arce, J., & Gili, F. (2013) “Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana”. Revista Musical Chilena 67(219), pp. 42-80.

Sachs, C, & Moritz von Horbonstel, E. (1914) “Systematik der Musikinstrumente”. Berliner Gesellschaftfür Anthropologie, Ethnologieund Urgeschichte XLVI(4-5), pp. 553- 590.

Sánchez Huaringa, C. (2015) “Los primeros instrumentos musicales precolombinos: la flauta de pan andina o antara”. Arqueología y Sociedad 29, pp. 461-494.

Tello, J. (1931) “Un modelo de escenografía plástica en el arte antiguo peruano”. WiraKocha. Revista peruana de estudios antropológicos l(l), pp.89-l12.

Vedova, A. (1969-70) Culturas en la costa del Ecuador. Guayaquil: Humbold.

Vega, C. (1946) Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de Argentina. Buenos Aires: Centurión.

Velo, Y. (1985) “Los vasos silbadores de la colección Dr. Emilio Azzarini”. Manuscrito presentado en las II Jornadas Argentinas de Musicología. 2-5 de Octubre, Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Buenos Aires.

Wilson, Th. (1898) Prehistoric Art; Or, The Origin of Art as Manifested in the Works of Prehistoric Man, pp. 325-664. Report of the U.S. National Museum for 1896, Smithsonian Institution.

Zeller, R. (1963-64) “Instrumentos y música de la cultura Guangala”. Publicaciones arqueológicas Huancavilca, 3. Cromos y Segura.




DOI: https://doi.org/10.24215/25456377e113

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.