Archaeological Materials of the Schuel Collection from Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) at the National Museum of the American Indian (Smithsonian Institution)
DOI:
https://doi.org/10.24215/25456377e107Keywords:
Archaeological collection, Hallucinogenic substances, Northwest Argentina, Calilegua,Abstract
The National Museum of the American Indian (Smithsonian Institution, Washington, D.C., USA) holds an important archaeological collection from Jujuy province that has been erroneously recordedas coming from Calilegua. In this paper, we argue that these objects actually come from different sites within Quebrada de Humahuaca where Karl Schuel excavated between 1920 and 1923. Among other indicators, special attention is given to an inventory of specimens recovered in his excavations that the Austrian researcher kept during those years, where it is possible to recognize several objects belonging to the NMAI collection. We identify the most likely sites of origin of the materials and briefly assess their potential for research regarding the late prehispanic history of the region (1000-1600 C.E.).References
Ambrosetti, J.B. (1912) ?Resultados de las Exploraciones Arqueológicas en el Pucará de Tilcara?, Actas del XVII Congreso Internacional de Americanistas, pp. 497-498. Buenos Aires.
Ávila, M.F. (2009) ?Un universo de formas, colores y pinturas. Caracterización del estilo alfarero Yavi de la Puna Nororiental de Jujuy?, Intersecciones en Antropología 9, pp. 197-212.
Bennett, W., Bleiler, E. & Sommer, F.H. (1948) ?Northwest Argentine Archaeology?. Yale University Publications in Anthropology 38, New Haven.
Berenguer, J. & Acevedo, N. (2015) ?Tubos de hueso de ave como implementos chamánicos en el Desierto de Atacama, Siglos XI-XV?, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 20, pp. 51-72.
Bonomo, M. & Farro, M. (2014) ?El contexto Sociohistórico de las investigaciones de Samuel K. Lothrop en el Delta del Paraná, Argentina?, Chungará 46(1), pp.131-144.
Cremonte, M.B. (2014) ?Yavi-Chicha and the Inka expansion: a petrographic approach?, Antiquity 88(342), pp. 1261-1274.
Debenedetti, S. (1910) ?Exploraciones arqueológicas en los cementerios prehistóricos de la Isla de Tilcara (quebrada de Humahuaca, Prov. de Jujuy)?, Publicaciones de la Sección Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Debenedetti, S. (1918) ?La XIVa Expedición Arqueológica de la Facultad de Filosofía y Letras?, Physis IV, pp. 196-207. Buenos Aires.
González, A.R. (1979) ?Pre-Columbian metallurgy of Northwest Argentina: historical development and cultural process?. En E. Benson (ed.) Pre-Columbian Metallurgy of South America. Washington D.C., Dumbarton Oaks, pp. 133-202.
González, L. (2012) ?La metalurgia en el Noroeste prehispánico?. En M. Goretti (ed.) Fuego de los Dioses: Los Metales Precolombinos del Noroeste Argentino. Buenos Aires, Fundación CEPPA, pp. 15-155.
Horta T., H. (2012) ?El estilo circumpuneño en el arte de la paraphernalia alucinógena prehispánica (Atacama y Noroeste argentino)?, Estudios Atacameños 43, pp. 5-34.
Horta T., H., J. Hidalgo L., & V. Figueroa L. (2016) ?Transformación y resignificación de la parafernalia alucinógena prehispánica en Atacama a la luz de un documento del siglo XVII?, Estudios Atacameños 53, pp. 93-116.
Jacknis, I. (2006) ?A new thing? The NMAI in historical and institutional perspective?, The American Indian Quarterly 30(3-4), pp. 511-542.
Krapovickas, P. (1969) ?La Instalación Aborigen en Pucará de Yacoraite?, Etnía 10, pp. 8-12.
Krapovickas, P. & Aleksandrowicz, S. (1990) ?Breve visión de la cultura Yavi?, Anales de Arqueología y Etnología XLI-XLII, pp. 83-127.
Mayer, E.F. (1986) Armas y herramientas de metal prehispánicas en Argentina y Chile, Munich, CH Beck.
Mazza, S. & Alvarez Soto, N. (1929) ?Museo arqueológico provincial de Jujuy. La personalidad de su fundador Carlos Schuel?, Congreso de Patología Regional del Norte 5, pp. 1415-1430.
Mercolli, P., Olivera, D. & Nielsen, A.E. (2014) ?La explotación de camélidos en la Quebrada de Humahuaca a comienzos del Período Tardío: el caso de Muyuna?, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano?Series Especiales 2, pp. 24-43.
Nielsen, A.E. (2001) ?Evolución social en Quebrada de Humahuaca (AD 700-1536)?. En E. Berberián & A. Nielsen (eds.) Historia Argentina Prehispánica I, Córdoba, Brujas, pp. 171-264.
Nielsen, A.E. (2006) ?Plazas para los antepasados: descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños?, Estudios Atacameños 31, pp. 63-89.
Nielsen, A.E. (2007) ?El período de Desarrollos Regionales en la Quebrada de Humahuaca: aspectos cronológicos?. En V. Williams, B. Ventura, A. Callegari & H. Yacobaccio (eds.) Sociedades Precolombinas Surandinas: Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en al Ambito de los Andes Centro-Sur, Buenos Aires, pp. 235-250.
Nielsen, A.E. (2018) ?La parafernalia para consumo de alucinógenos de "Calilegua" (Jujuy, Argentina): procedencia, cronología y relaciones circumpuneñas?, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 23(1), pp. 71-100.
Núñez, L. (1976) ?Registro regional de fechas radiocarbónicas del norte de Chile?, Estudios Atacameños 4, pp.74-123.
Pegoraro, A. S. (2009) Las Colecciones del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires: Un Episodio en la Historia del Americanismo en la Argentina, 1890-1927. Tesis doctoral, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-UBA.
Pelissero, N. (1995) El Sitio Arqueológico de Keta-Kara, Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana.
Pérez G., J.A. (1973) ?Arqueología de las Culturas Agroalfareras de la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, República Argentina)?, América Indígena XXXIII, pp. 667-678.
Pérez G., J.A. & I. Gordillo (1993) ?Alucinógenos y sociedades indígenas del noroeste argentino?, Anales de Antropología 30, pp. 299-350.
Raffino, R.A., R.J. Alvis, D.E. Olivera & J.R. Palma (1986) ?La instalación inka en la sección andina meridional de Bolivia y extremo boreal de Argentina?. En El imperio Inka: actualización y perspectivas por registros arqueológicos y etnohistóricos, Comechingonia, Número Especial, pp. 63-131.
Schuel, K. (1919-1920) Diarios de Campo de las Expediciones Muniz Barreto: I (17/8/1919 al 31/12/1919, pp. 1-52) y II (25/3/1920 al 20/10/1920, pp. 52-87). Manuscrito en archivo, Museo de la Plata.
Schuel, K. (1929) ?Ruinas de las poblaciones de los indígenas de la provincia de Jujuy?, Congreso de Patología Regional del Norte 5, pp. 1430-1451.
Seldes, V. (2006) ?Bioarqueología de poblaciones prehistóricas de la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)?, Estudios Atacameños 31, pp. 47-61.
Sprovieri, M. (2008-2009) ?Alucinaciones en circulación. Una mirada a la interacción surandina tardía desde las tabletas y tubos de La Paya (Valle Calchaquí, Salta)?, Anales de Arqueología y Etnología 63-64, pp. 81-105.
Tarragó, M.N., (1977) ?Relaciones prehispánicas entre San Pedro de Atacama (Norte de Chile) y regiones aledañas: la Quebrada de Humahuaca?, Estudios Atacameños 5, pp. 50-63.
Tarragó, M.N. (1989) Contribución al Conocimiento Arqueológico de las Poblaciones de los Oasis de San Pedro de Atacama en Relación con los Otros Pueblos Puneños, en Especial, el Sector Septentrional del Valle Calchaquí. Tesis Doctoral, Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Tarragó, M.N., González, L.R., Ávalos, G. & Lamamí, M. (2010) ?Oro de los señores. La tumba 11 de La Isla de Tilcara (Jujuy, Noroeste Argentino)?, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15, pp. 47-63.
Torres, C.M. (1987) ?The iconography of South American snuff trays and related paraphernalia?, Göteborgs Etnografiska Museum Etnologiska Studier 37.
Torres, C.M. (1998) ?Psychoactive substances in the archaeology of northern Chile and north-western Argentina?, Chungara 30, pp. 49-63.
Vázquez, M.M. (2004) ?Tipología y cronología de artefactos de hueso de la Quebrada de Humahuaca (700 d.C.-1535 d.C.)?, Estudios Sociales del NOA 7, pp. 117-143.
Von Rosen, E. (1957 [1916]) Un mundo que se va: exploraciones y aventuras entre las altas cumbres de la Cordillera de los Andes, Tucumán, Fundación Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumám.
Downloads
Published
Issue
Section
License
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.