Fantastic Patagonia: Ramon Lista's pangolin, Florentino Ameghino's mysterious mammal, and the carnival parade of the wooden plesiosaur
DOI:
https://doi.org/10.24215/25456377e216Keywords:
Mylodon, Jemmich, Nahuelito, Cueva del Milodón, Last Hope, ChileAbstract
The discovery of megafaunal remains in the “Cueva del Milodón” (Última Esperanza Province, Chile) in 1895 marked a milestone in the knowledge of the South American Pleistocene fauna. The arrival at the Museo de La Plata in 1898 of a fragment of mummified sloth hide from this site, brought by Francisco P. Moreno opened a new chapter in the paleontology of the time. Immediately after this discovery, Florentino Ameghino's publication of “Première Notice sur le Neomylodon listai...” unleashed a widespread furor in the scientific community and society at large by proposing the survival of ground sloths in southern Patagonia. Several unsuccessful expeditions followed during the late 19th century to trap the supposed animal (the “mysterious quadruped”). With the signing of the arbitral award with Chile in 1902, the Última Esperanza region became definitively Chilean territory. Ameghino insisted on information about monstrous beings inhabiting Patagonia. Later, in the early 20th century, letters and rumors that reported sightings of mysterious beings associated with bodies of water in southern Patagonia renewed interest in the supposed survival of extinct beings, promoting an expedition organized by Clemente Onelli in 1922 with the participation of the Museo de La Plata. Although for the general public, this expedition was about hunting a supposed marine reptile, Onelli intended to continue the search for the sloth described by Ameghino. Efforts to find extinct animals in Patagonia continued well into the early 21st century. In this work, we document the effects and the reach of Ameghino's claims, from the 19th to the 21st century, about the existence of ground sloths still living in Patagonia. In addition, we discuss the changes in the perception of prehistoric animal survival, both from academic and public perspectives. In conclusion, we highlight the success of Ameghino in persuading the community of most prominent national and international researchers of the time and the broad public, about the existence of a “mysterious quadruped” living in the southern tip of South America.References
Álvarez Díaz, N.B. [alias Sirio] (1922d) “¿Qué harian ustedes con el plesiosauro?” Caras y Caretas, 18 de marzo.
Ameghino, F. (1889) Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina, Buenos Aires, Imprenta de Pablo E. Coni é hijos.
Ameghino, F. (1893) “Sobre la presencia de vertebrados de aspecto mesozoico en la formación Santacruceña de la Patagonia austral”, Revista del Jardín Zoológico de Buenos Aires, vol. 1, pp. 76-84.
Ameghino, F. (1898) “Prémière Notice sur le Neomylodon listai, un Représentant vivant des anciens Édentés Gravigrades fossiles de l´Argentine”, Imprenta La Libertad, pp. 1-8.
Ameghino, F. (1899) “El mamífero misterioso de la Patagonia (Neomylodon listai). Un sobreviviente actual de los megaterios de la antigua Pampa”, La Pirámide, Tomo 1, p. 1-15.
Anónimo (1899a) “Reviews. A supposed existing ground-sloth in Patagonia”. Reports and Proceedings de la Geological Society of London, pp. 226-228.
Anónimo (1899b) “Monstruos Patagónicos. “El Neo Mylodon Listaii”. Un testigo de los timpos prehistóricos. Reportaje al Dr. Ameghino”. El Magallanes, 11 de junio de 1899.
Anónimo (1899c) “Á la caza del «myllodón»“. Caras y Caretas n° 35, portada, 3 de junio.
Anónimo (1899d) “El gripolterium domesticum su aparición en nuestro museo. Exposición al público su cuero y sus huesos. Un manjar de otros días, detalles culinarios”. El Día, 8 de septiembre.
Anónimo (1900a) “En busca del Mylodón. Itinerario de viaje”. La Nación, 10 de septiembre.
Anónimo (1900b) “En busca del mylodon, la comisión inglesa que viene a explorar la patagonia”. Caras y Caretas n° 102, 15 de septiembre.
Anónimo (1901) “La expedición del «Daily Express». Labor infrucuosa”. La Prensa, 24 de abril.
Anónimo (1913a) “Mr. Roosevelt, su visita a La Plata”. El Argentino, 13 de noviembre.
Anónimo (1913b) “Mr. Roosevelt. Nuestro huesped de hoy. Programa de la visita”. El Argentino, 14 de noviembre.
Anónimo (1913c) “Mr. Theodore Roosevelt. Su visita de ayer a La Plata. Entusiasta recibimiento – Los agasajos”. El Argentino, 15 de noviembre.
Anónimo (1913d) “Mr. Roosevelt, su visita á La Plata”. El Día, 13 de noviembre.
Anónimo (1913e) “La visita de Roosevelt. Programa de los agasajos. La recepción pública – en la casa de gobierno. El homenaje de los niños. Los ideales de la democracia – Primera conferencia del ilustre huesped. El Día, 14 de noviembre.
Anónimo (1913f) “La visita de Mr. Roosevelt, una recepción afectuosa”. El Día, 15 de noviembre.
Anónimo (1913g) “La visita de Mr. Roosevelt”. Caras y Caretas n° 790, 22 de noviembre.
Anónimo (1915) “The Cave Man´s “Cow” Comes To New York”. Richmond Time Dispatch 5 de septiembre.
Anónimo (1922a) “Créese que en el Chubut existe un animal misterioso. Se han advertido en la Cordillera los rastros de un extraño
ejemplar. ¿Sera un plesiosauro?”. La Nación, 6 de marzo.
Anónimo (1922b) “La Caza del Plesiosauro”. La Nación, 16 de marzo.
Anónimo (1922c) “Las noticias del descubrimiento de un extraño animal en la Patagonia...”. La Nación, 6 de abril.
Anónimo (1922d) “El culto del pasado”. Atlántida, 23 de marzo.
Anónimo (1922e) “Roosevelt want to hunt monster”. New York Times, 31 de marzo.
Anónimo (1922f) “Local Man Lays Claim To Having Caught Sight Of Gigantic Plesiosaur”. Toronto Globe¸6 de abril.
Anónimo (1922g) “Une vision fabuleuse” [portada]. Le Petit Journal, 9 de abril.
Anónimo (1922h) “En pos del plesiosauro”. Mundo Argentino, 19 y 26 de abril, 17 y 31 de mayo, 7 de junio.
Anónimo (1922i) “Latest Dance Step Is Plesiosaurian Glide of Patagonia”. Great Falls Tribune, 16 de abril.
Anónimo (1922j) “En Filadelfia hay quién cree en el plesiosaurio. Trátase del teniente coronel Bevilaqua, comandante de un buque”. La Nación, 12 de marzo.
Anónimo (1922k) “El asunto del plesiosauro”. La Nación, 14 de marzo.
Anónimo (1922l) “El Dr. Loomis no cree que exista el plesiosauro. Manifiesta que este animal sólo podría vivir en el agua del mar”. La Nación, 11 de marzo.
Anónimo (1922m) “Carta del plesiosauro”. La Nación, 13 de marzo.
Anónimo (1992n) “Carta del plesiosaurio al Dr. Albarracín”. Caras y Caretas n° 1227, 8 de abril.
Anónimo (1922ñ) “El Plesiosauro”. El Chubut, 9 de abril.
Anónimo (1922o) “Andean 'Plesiosaurus' May Be An Armadillo Or Modern Megatherium, Onelli Thinks”. New York Times, 16 de marzo.
Anónimo (1922p) “La expedición en busca del monstruo patagónico partió anoche”. La Nación, 24 de marzo.
Anónimo (1922q) “El plesiosauro”. El Chubut, 26 de marzo.
Anónimo (1922r) “A la caza del monstruo. La expedición saldrá en la próxima semana”. La Nación, 15 de marzo.
Anónimo (1922s) “Los cazadores del sur. Últimas noticias”. La Nación, 26 de abril.
Anónimo (1922t) “El plesiosauro”. El Chubut, 14 de mayo.
Anónimo (1922u) “Como es la comarca del sur argentino donde se cree vive el supuesto plesiosaurio”. Mundo Argentino n° 586, 12 de abril.
Anónimo (1923a) “El Plesiosauro, prendedor de moda, esmaltado negro”. Caras y Caretas nº 1275, 10 de marzo.
Anónimo (1923b) “La captura del plesiosauro”. La Nueva Era, 25 de marzo.
Anónimo (1923c) “Onelli “de parabienes”. Il Plesiosauro e´ catturato. Come e quando lo hanno preso a Bariloche”. La Patria Degli
Italiani, 20 de febrero.
Anónimo (1923d) “Il carnevale a Bariloche”. La Patria Degli Italiani, 5 de marzo.
Anónimo (1923e) “El buen humor de Bariloche”. La Nueva Era, 22 de febrero.
Basaldúa, F. (1899) “Monstruos argentinos”, Caras y Caretas n°32, 13 de mayo.
Belbey, J.C. (1922) “El señor Onelli no dijo que existiera el plesiosaurio. El director del Zoológico deshace algunos errores de los ironistas”. Mundo Argentino, 22 de marzo.
Bohleke, K.J. (2014) “Mummies are Called upon to Contribute to Fashion. Pre-Tutankhamun Egyptian Revivalism in Dress”, Dress, 40(2), pp. 93-115. https://doi.org/10.1179/0361211214Z.00000000027
Brinkman, P.D. & Vizcaíno, S.F. (2014) “Clemente Onelli’s sketch map and his first-hand, retrospective account of an early fossil-hunting expedition along the Río Santa Cruz, southern Patagonia, 1888-1889”, Archives of Natural History, 41(2), pp. 326–337. https://doi.org/10.3366/anh.2014.0251
Cabrera, A. (1934) “Los yaguares vivientes y extinguidos de la América Austral”, Notas Preliminares del Museo de La Plata, 2, pp. 9-39.
Cabrera, A. (1941) “Un Plesiosaurio nuevo de Cretáceo del Chubut”, Revista del Museo de la Plata (Nueva Serie), 2(8), pp. 113-130.
Cao Luaces, J.M. (1908) “Clemente Onelli”. Caras y Caretas n° 529, 21 de noviembre.
Carter, H. & Mace, A.C. (2010) The Tomb of Tut-Ankh-Amen: Discovered by the Late Earl of Carnarvon and Howard Carter, United Kingdom, Cambridge University Press, Cambridge Library Collection - Egyptology, Volume 1.
Casamiquela, R. (1988) En pos del gualicho, Buenos Aires, Universitaria de Buenos Aires EUDEBA.
Catrileo, M. (1995) Diccionario Lingüístico-Etnográfico de la Lengua Mapuche, Colombia, Editorial Andrés Bello.
D’Angelo, J.S., González, M. & Serrano, I. (2024) “El plesiosaurio de Onelli: entre cowboys y tangos”, Ciencia Hoy, 32(190), pp. 59-64.
Del Pino, D.A. (1976) Clemente Onelli, de pionero de la Patagonia a director del Jardín Zoológico de Buenos Aires, Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires.
Dinslade, T. (1982) Loch Ness Monster, United Kingdom, 4th edition, Routledge & Kegan Paul Books Ltd.
Downey F. (1922) “Plesiosaurus Prospects Looking Up”. New York Tribune, 19 de marzo.
Doyle, A.C. (1912) The Lost World (Edición en español, 1982), Barcelona, Hyspamerica Ediciones Generales Anaya.
Espina Ritchie, P. (1962) Los problemas limítrofes con Argentina. Protocolos de arbitraje del mes de junio de 1960, Santiago de Chile, Comité Patria y Soberanía.
Farro, M.E. (2008.) Historia de las colecciones en el Museo de la Plata, 1884–1906: naturalistas viajeros, coleccionistas y comerciantes de objetos de historia natural a fines del Siglo XIX. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Febres, A. (1765) Arte de la lengua general del reyno de Chile, con un dialogo chileno-hispano muy curioso: a que se añade la Doctrina christiana, esto es, rezo, catecismo, coplas, confesionario, y plàticas; lo mas en lengua chilena y castellana: Y por fin un Vocabulario hispano-chileno, y un Calepino chileno-hispano mas copioso. Procuracion General de la Compañía de Jesus, Lima.
Fernicola, J.C. (2011a) “Implicancias del conflicto Ameghino-Moreno sobre la colección de mamíferos fósiles realizada por Carlos Ameghino en su primera exploración al río Santa Cruz, Argentina”, Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (Nueva Serie), 13(1), pp. 41-57.
Fernicola, J.C. (2011b) “1886-1888: Ascenso, auge y caída de la sociedad entre Florentino Ameghino y Francisco P. Moreno”. En:
Fernicola J.C., Prieto A.R. & Lazo D.G. (eds.) Vida y Obra de Florentino Ameghino, Capital Federal, Publicación Especial de la Asociación Paleontológica Argentina 12, pp. 35-49.
Garavaglia, J.C. (2016) “Guerra y finanzas en la Argentina unificada, 1864-1872: la guerra del Paraguay y la misión De la Riestra en Londres”, Quinto Sol, 20 (3), pp. 1-33. http://dx.doi.org/10.19137/qs1211
Gay, C. (1847) Historia física y política de Chile: según documentos adquiridos en esta república durante doce años de residencia en ella y publicada bajo los auspicios del supremo gobierno. Zoología, Tomo I, París, Maulde y Renou.
Gusinde, M. (1921) “Estado actual de la Cueva del Mylodon (Última Esperanza - Patagonia Austral)”, Revista Chilena de Historia Natural, 25, pp. 406-419.
Hatcher, J.A. (1899) “The Mysterious Mammal of Patagonia, Grypotherium Domesticum. By Rudolph Hauthal, Santiago Roth and Robert
Lehmann Nitsche. Revista del Museo de La Plata. Vol. IX. Pp. 409-474”, Science, 10(257), pp. 814-815.
Hauthal, R., Roth, S. & Lehmann-Nitsche, R. (1899) “El mamífero misterioso de la Patagonia «Grypotherium domesticum»“, Revista del Museo de La Plata, 9, pp. 409-472.
Jacoby, Ch. (2001) “Giant. A century on and the hunt is still continuing for this mystical creature”. The Express, 8 de febrero.
Latorre, C. (1998) “Paleontología de mamíferos del alero Tres Arroyos I, Tierra del Fuego, XII Región, Chile”, Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Naturales), 26, pp. 77-90.
Lehmann-Nitsche, R. (1902) “La pretendida existencia actual del Grypotherium. Supersticiones araucanas referentes á la lutra y al tigre”, Revista del Museo de La Plata, 10, pp. 271-281.
Martinic, M. (1996) “La Cueva del Milodón: Historia de los hallazgos y otros sucesos. Relación de los estudios realizados a lo largo de un siglo (1895-1995)”, Anales del Instituto de la Patagonia, 24, pp. 43-80.
Matters, L. (1922) “An antediluvian monster: Is the Argentine Plesiosaurus a fake or a scientific marvel?”, Scientific American, 127(1), p. 21.
Matthew, W.D. (1915) “Ground-sloth from a cave in Patagonia”, Natural History, 15(5), p. 256.
Mayol Rubio, M. (1998) “El Perito Moreno”. Caras y Caretas n° 1, 19 de agosto.
Mercante, V. (1928) Tut-ankh-Amon y la Civilización de Oriente, Buenos Aires, Librería de A. García Santos.
Molina, G.I. (1788) Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile; Primera Parte, que abraza la Historia Geográfica y Natural. Madrid, Don Antonio de Sancha.
Naturae Novitates (1898) “Zoologie (und Anthropologie). Mammalia”, Naturae Novitates, Septiembre nº 18, noticia n° 6931, p. 487.
Natural Science (1898) “An Existing Ground-Sloth in Patagonia” [Traducción de: Prémière Notice sur le Neomylodon listai...], Natural Science, Noviembre, 13(81), pp. 324-326.
Nature (1898) “A living representative of the old ground-sloths”, Nature, 58(1510), pp. 547-548.
O´Gorman, J.P. & Varela, A.N. (2010) “The oldest lower Upper Cretaceous plesiosaurs (Reptilia, Sauropterygia) from southern Patagonia, Argentina”, Ameghiniana, 47(4), pp. 447-459.
Onelli, C. (1910) “La existencia del Neo-Mylodon”, Revista del Jardín Zoológico de Buenos Aires, 24, pp. 285-289.
Onelli, C. (1922a) “Lo del animal misterioso”. Caras y Caretas 18 de marzo.
Onelli, C. (1922b) “En busca del Plesiosaurio. La comisión que parte para la Patagonia”. Atlántida, 23 de marzo.
Onelli, C. (1922) “El mamífero misterioso”, Revista Cultural del Jardín Zoológico de Buenos Aires, 66-68, pp. 153-155.
Pascual, R. (1961) “Panorama Paleozoológico Argentino: Vertebrados”, Physis, 22, pp. 85-103.
Pérez, L.M., Toledo, N., Vizcaíno, S.F. & Bargo, M.S. (2018) “Los restos tegumentarios de perezosos terrestres (Xenarthra, Folivora) de Última Esperanza (Chile). Cronología de los reportes, origen y ubicación actual”, Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina, 18,(1), pp. 1-21. http://dx.doi.org/10.5710/PEAPA.02.11.2017.246
Pérez, L.M., Toledo, N., Mari, F., Echeverría, I., Tonni, E.P. & Toledo, M.J. (2021) “Radiocarbon dates of fossil record assigned to mylodontids (Xenarthra - Folivora) found in Cueva del Milodón, Chile”, Quaternary Science Reviews, 251: 106695. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2020.106695
Podgorny, I. (1999) “La Patagonia como santuario natural de la ciencia finisecular”, Redes, 6(14), pp. 157-176.
Prichard, H. (1902) Through the heart of Patagonia. Nueva York, Appleton and Co.
Prieto, A.R. (2016) “La paleontología en Argentina entre 1908 Y 1912. Una mirada diferente desde Mar del Plata”, Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina, 16(2), pp. 64-75. https://doi.org/10.5710/PEAPA.26.05.2016.109
Rayes, A. (2013) “Los destinos europeos de las exportaciones argentinas durante la gran expansión”, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 5-6, pp. 119-127.
Redondo, M. (1922a) “En busca del plesiosauro”. Caras y Caretas nº 1224, 18 de marzo.
Redondo, M. (1922b) “Otra preocupacion mas”. Caras y Caretas nº 1226, 1 de abril.
Reig, O.A. (1961) “La paleontología de vertebrados en la Argentina. Retrospección y prospectiva”, Holmbergia, 17(6), pp. 67-127.
Reguero, M.A., Aquino, Y.S.A. & Bargo, M.S. (2023) “Puesta en valor de la colección histórica de la Cueva del Milodón (= Última Esperanza, Chile) del Museo de La Plata”, VI Congreso Argentino y I Congreso Latinoamericano de Historia de la Geología. 5 y 6 de octubre, San Miguel de Tucumán, pp. 47-51.
República Argentina. Senado y la Cámara de Diputados de la Nación. Ley Nacional de Protección de Animales N°2786 “Ley Sarmiento”, 25 de julio de 1891. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-2786-283995
Riccardi, A.C. (2019) Ideario de Francisco P. Moreno. La Plata, Fundación Museo de La Plata. Colección Idearios Argentinos 5.
Riccardi, A.C. (2021) “Francisco P. Moreno en el avance del conocimiento de la Patagonia”, Ciencia e Investigación, 71(3), pp. 13-31.Roth, S. (1899) “II Descripción de los restos encontrados en la caverna de Última Esperanza”, Revista del Museo de La Plata, 9, pp. 421-453.
Roth, S. (1904) “Nuevos restos de mamíferos de la Caverna de Última Esperanza”, Revista del Museo de La Plata, 11, pp. 39-53.
Ruas, E.M. (1922) “El Plesiosaurio Sintetico”. Plus Ultra, mayo.
The Zoologist (1899) “Editorial gleanings”, The Zoologist, ser. 4°, 3(698), pp. 80-83.
Thevet, A. (1558) Les singularitez de la France antarctique, autrement nommée Amérique, & de plusieurs terres & isles découvertes de nostre temps, Amberes, Chriftophle Plantin.
Tonni, E.P., Bond, M. & Pasquali, R.C. (2003) “El monstruo, el noble, el sheriff y la curiosa historia de una expedición a los lagos del sur”, Museo, 3(17), pp. 49-54.
Torcelli, A.J. (1935) “Correspondencia científica”. En: Torcelli A.J. (ed.) Obras completas y correspondencia científica de Florentino
Ameghino. La Plata, Taller de Impresiones Oficiales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 21 pp. 934.
Torcelli, A.J. (1936) “Correspondencia científica”. En: Torcelli A.J. (ed.) Obras completas y correspondencia científica de Florentino
Ameghino. La Plata, Taller de Impresiones Oficiales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 22 pp. 709.
Tournouër, A. (1901) “Sur le Neomylodon et l’animal mystérieux de la Patagonie”, Comptes Rendus hebdomadaires des séances de l’Académie des Sciences, 132, pp. 96-97.
Tournouër, A. (1904) “Actes de la Société”, Journal de la Société des Américanistes (Nouvelle Série), 1, (2), p. 242.
Vaccari, A. (1922a) “El Premio a la Perseverancia. De mi diario.” Caras y Caretas nº 1227, 8 de abril.
Vaccari, A. (1922b) “A la caza del plesiosaurio”. Caras y Caretas nº 1230, 29 de abril.
Vaccari, A. (1922c) “A la caza del plesiosaurio”. Caras y Caretas nº 1231, 6 de mayo.
Vaccari, A. (1922d) “Apuntes de mi viaje”. Caras y Caretas n° 1228, 15 de abril.
Vaccari, A. (1922e) “De regreso de la cordillera”. Caras y Caretas n° 1235, 3 de junio.
Vallmitjana, R. (2000) El Monstruo del lago, San Carlos de Bariloche, p. 14.
Verne, J. (1864) Voyage au centre de la Terre (Edición en español, 1982), Barcelona, Hyspamerica Ediciones Generales Anaya.
Vizcaíno, S.F. (2011) “Cartas para Florentino desde la Patagonia. Crónica de la correspondencia édita entre los hermanos Ameghino (1887-1902)”. En: Fernicola J.C., Prieto A.R. & Lazo D.G. (eds.) Vida y Obra de Florentino Ameghino, Capital Federal, Publicación Especial de la Asociación Paleontológica Argentina 12, pp. 51-67.
Walther, J.C. (1970) La Conquista del Desierto, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires EUDEBA.
Whittall, A. (2012) Monstruos de la Patagonia: una guía sobre sus gigantes, duendes, criaturas lacustres y bestias míticas, Ushuaia, Zagier & Urruty Publications.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.