Linajes paternos autóctonos de Gran Chaco analizados con microsatélites
DOI:
https://doi.org/10.24215/25456377e129Palabras clave:
Genética, Cromosoma Y, STR, Nativos Americanos, Gran ChacoResumen
El Gran Chaco es uno de los biomas de las Tierras Bajas sudamericanas más recientemente poblados por los seres humanos, ha mantenido su diversidad etnolingüística y muestra evidencias de la existencia de contactos interétnicos. El objetivo de este trabajo es reconocer estructuración genética en la fracción nativa de los linajes paternos en las poblaciones chaqueñas, para lo cual se analizaron 116 individuos de poblaciones wichi, toba, chorote y mocoví de Argentina y lengua y ayoreo de Paraguay. Se identificaron los haplogrupos paternos a través de AFLP y posteriormente se determinaron los haplotipos basados en 17 microsatélites del cromosoma Y en los individuos poseedores de linajes nativos. Se agregaron 166 individuos del NOA para comparaciones regionales. Se estimaron frecuencias haplotípicas e índices de fijación. Se construyeron redes medianas y se evaluó la correlación entre las distancias geográficas y genéticas. Se realizaron Análisis de Coordenadas Principales, y se calcularon las posibles barreras genéticas (áreas geográficas donde la diferenciación genética entre poblaciones adyacentes es mayor). Se obtuvieron 167 haplotipos únicos y 43 haplotipos compartidos para las poblaciones de Gran Chaco y NOA. Las distancias FST y el análisis de autocorrelación espacial muestran estructura geográfica de aislamiento por distancia y 3 barreras que separan a tobas de Salta, lengua y ayoreo de Paraguay y mocovíes de Chaco, esperable ya que estas dos últimas son poblaciones que están geográficamente más distantes. Al agregar las muestras del NOA las barreras antes encontradas se mantienen, pero no se evidencian barreras entre las poblaciones de NOA y Gran Chaco, sugiriendo conexiones entre ambas regiones.Referencias
Bailliet, G., Rothhammer, F., Carnese, F., Bravi, C. & Bianchi, N. (1994) ?Founder Mitochondrial Haplotypes in Amerindian Populations?, American Journal of Human Genetics 54, pp. 27-33.
Braunstein, J. (2005) ?Los pueblos indígenas del Gran Chaco?, Mundo de Antes 4, pp. 127-137.
Braunstein, J & Meichtry, N (2008) Liderazgo. Representatividad y control social en el Gran Chaco, Corrientes, EUDENE.
Cabana, G., Merriwether, D.A., Huley, K. & Demarchi, D.A. (2006) ?Is the Genetic Structure of Gran Chaco Populations Unique? Interregional Perspectives on Native South American Mitochondrial DNA Variation?, American Journal of Physical Anthropology 131, pp. 108-119.
Calandra, H. & Salceda, S. (2004) ?El territorio y sus ocupantes: ¿qué, quienes, cómo y cuándo?? Folia Histórica del Nordeste vol. 15, pp. 107-128.
Cremonte, M.B., Garay de Fumagali, M. & Sica, G. (2005) ?La frontera Oriental al Sur de la Quebrada de Humahuaca. Un espacio conectivo?, Mundo de Antes 4, pp. 51-66.
Demarchi, D.A., Panzetta-Dutari, G.M., Motran, C.C., López de Basualdo, M.A. & Marcellino, A.J. (2001) ?Mitochondrial DNA haplogroups in Amerindian populations from the Gran Chaco?, American Journal Physical Anthropology 115, pp. 199-203.
Demarchi, D. & Mitchell, J. (2004) Genetic structure and gene flow in Gran Chaco populations of Argentina: evidence from Y-chromosome markers?, Human Biology 76(3), pp. 413?429.
Dominguez, M., Golluscio, L. & Gutiérrez, A. (2006) ?Los vilelas del Chaco: desestructuración cultural, invisibilización y estrategias identitarias?, Ibero-Amerikanisches Institut PK 23, pp. 1-28.
Dornelles, C.L., Battilana, J., Fagundes, N.J.R., Freitas, L.B., Bonatto, S.L. & Salzano, F.M. (2004) ?Population: The AyoreoIndians of Bolivia and Paraguay?, American Journal of Human Biology 16, pp.479?488.
Excoffier, L., Smouse, P. & Quattro, J. (1992) ?Analysis of molecular variance inferred from metric distances among DNA haplotypes: Application to human mitochondrial DNA restriction data?, Genetics 131, pp. 479-491.
Excoffier, L. & Lischer, H.E. (2010) ?Arlequin suite ver 3.5: A new series of programs to perform population genetics analyses under Linux and Windows?, Molecular Ecology Resources 10, pp. 564-567.
Goicoechea., A.S., Carnese, F.R., Dejean ,C., Avena, A.S., Weimer, T.A., Franco, M.H.L.P., Callegari-Jacques, S.M., Estalote, A.C., Simoes, M.L.M.S., Palatnik, M. & Salzano, F.M. (2001) ?Genetic relationships between Amerindian populations of Argentina?, American Journal Physical Anthropololgy 115, pp 133-143.
Hammer,Ã?., Harper, D.A.T. & Ryan, P. D. (2001) ?PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis? Palaeontologia Electronica 4(1), 9 pp. https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/past.pdf
Jurado Medina, L. S. (2015) Tipificación de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina, Tesis Doctoral Inédita, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Jurado Medina, L.S., Ramallo, V., Calandra, H., Lamenza, G., Braunstein, J., Salceda, S. & Bailliet, G. (2014) ?Linajes paternos del Gran Chaco, un abordaje desde el ADN?, Folia Histórica del Nordeste 22, pp. 187-202.
Lamenza, G., Calandra, H.A. & Salceda, S.A. (2016) ?Nuevos aportes a la arqueología de Formosa (Argentina): cronología del sitio arqueológico ?El Quebracho?, Arqueología 22(2), pp. 399-408.
Lamenza, G.N., Calandra, H.A. & Salceda, S.A. (2019) ?Arqueología de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraguay?, Revista del Museo de La Plata 4(2), pp. 481-510
Manni, F., Guerard, E. & Heyer, E. (2004) ?Geographic patterns of (genetic, morphologic, linguistic) variation: how barriers can be detected by using Monmonnier´salgorithm?, Human Biology 76(2), pp. 173-190.
Pauro, M., García, A., Nores. R. & Demarchi, D.A. (2013) ?Analysis of uniparental lineages in two villages of Santiago Del Estero, Argentina, seat of Pueblos de Indios in colonial times?, Human Biology 85(5), pp. 699-720.
Ramallo, V., Santos, M.R., Muzzio, M., Motti, J.M.B., Salceda, S. &
Bailliet, G. (2009) ?Linajes masculinos y su diversidad en comunidades Wichí de Formosa?, Revista del Museo de Antropología 2, pp. 67-74.
Rosenberg, M.S. & Anderson, C.D. (2011) ?PASSaGE: Pattern Analysis, Spatial Statistics, and Geographic Exegesis. Versión 2?, Methods in Ecology and Evolution 2 (3), pp. 229-332.
Salzano, F.M. & Callegari-Jacques, S.M. (1988) South American Indian: A case study in evolution, Oxford, Oxford University Press.
Sokal, R.R. & Oden, N.L. (1978) ?Spatial autocorrelation in biology. 2. Some biological implications and four applications of evolutionary and ecological interest?, Biological Journal of the Linnean Society 10, pp. 229-249.
Susnik, B. (1972) Dimensiones Migratorias y Pautas Culturales de los Pueblos del Gran Chaco y su Periferia. Enfoque Etnológico, Resistencia,Instituto de Historia, Facultad de Humanidades. Universidad del Nordeste.
Vidal, A. & Braunstein, J. (2020) ?The Southern Plains and the ContinentalTip?. En: Güldemann, T., McConvell, P. & Rhodes, R.A. (eds) The Languages of Hunter-gatherers. Historical and global pespectives, Cambridge, Cambridge University Press, pp.641-669.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.