Sobre los objetivos y resultados de la expedición paleontológica de Handel T. Martin (1903-04) a la Formación Santa Cruz en Patagonia austral.
DOI:
https://doi.org/10.24215/25456377e037Palavras-chave:
Patagonia, fósiles, colecciones antiguas, museos,Resumo
Entre enero y junio de 1904, Handel T. Martin (1862-1931), de la Universidad de Kansas (KU), colectó vertebrados fósiles de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano) a lo largo del Río Gallegos y la costa atlántica de Patagonia, como una iniciativa privada de Martin. En reporte de la expedición, Martin afirmó que cuando él y su compañero llegaron a Buenos Aires, visitaron a Florentino Ameghino en el (entonces) Museo Nacional. Su álbum de fotografías muestra que también visitó el Museo de La Plata y la casa de Ameghino en La Plata. Antes de dirigirse a la Patagonia, Martin organizó su equipo en Bahía Blanca, donde su hermano se había establecido. No hay certeza de si Martin recogió un total de 235 o 395 ejemplares. Claramente, su principal objetivo fue recoger fósiles para comercializar. Muchos especímenes fueron vendidos a instituciones en los Estados Unidos y Europa por Martin y Robert Ferris Damon, un comerciante de fósiles y minerales. Se han identificado cerca de 170 especímenes en colecciones formales. Gran parte de la colección - unos 130 de los mejores ejemplares - se mantuvo en KU, constituyendo una de las mayores colecciones de vertebrados santacrucenses fuera de Argentina (además de las del Museo Peabody de Yale en New Haven, el Museo Field de Chicago y el Museo Americano de Nueva York). Aunque la colección en KU es en gran medida ignorada por los paleontólogos y poco estudiada, contiene una buena representación de la fauna santacrucenses, con muchos ejemplares de calidad.Referências
Anonymous. 1906. New collection for K. U. Kansas City Star, 21 June 1906, p. 4.
Brinkman, P.D. 2010a. The second Jurassic dinosaur rush: museums & paleontology in America at the turn of the twentieth century. Chicago and London: University of Chicago Press. 345 pp.
Brinkman, P.D. 2010b. Charles Darwin?s Beagle voyage, fossil vertebrate succession, and ?the gradual birth & death of species.? Journal of the History of Biology 43: 363-399.
Brinkman, P.D. & Vizcaíno, S.F. 2014. Clemente Onelli?s sketch map and his first-hand, retrospective account of an early fossil-hunting expedition along the Río Santa Cruz, southern Patagonia, 1888-1889. Archives of Natural History 41 (2): 326?337.
Brinkman, P. D. 2016. Edward Drinker Cope?s final feud. Archives of Natural History 43(2): 305-320.
De Santis, L. 1977. El Museo de La Plata. Obra del Centenario, 1: 11-22.
Dingus, L. & Norell, M. A. 2010. Barnum Brown: the man who discovered Tyrannosaurus rex. Berkeley, Los Angeles and London: University of California Press. 368 pp.
Hatcher, J.B. 1903. Narrative of the expedition. In: Reports of the Princeton University Expeditions to Patagonia, 1896?1899. Vol. 1, Narrative and geography, ed. W. B. Scott. Princeton: Princeton University Press. 296 pp.
Hawley, M.F. 2009. The Gilded Age ?bone wars? and the birth of Paleoindian archaeology: Williston, Martin, Overton, and the 12 Mile Creek site. North American Archaeologist 30(2): 105-140.
Lane, H.H., 1927. A new Protypothere from the Santa Cruz Formation of Patagonia. University of Kansas Science Bulletin 17 (3): 313-317.
Marshall, L.G. 1975. The Handel T. Martin paleontological expedition to
Patagonia in 1903. Ameghiniana 12: 109?111.
Marshall, L.G. 1976. Fossil localities for Santacrucian (Early Miocene) mammals, Santa Cruz Province, Southern Patagonia, Argentina. Journal of Paleontology 50: 1129?1142.
Martin, H.T. 1904. A collecting trip to Patagonia, South America. Transactions of the Kansas Academy of Science 19: 101?104.
Martin, H.T. 1908. South American archeological notes. Kansas University Science Bulletin 4(20): 391-396.
Martin, L. G. 1994. S. W. Williston and the exploration of the Niobrara Chalk. Earth Sciences History 13(2): 138-142.
Ostrander, G.E., Mebrate, A. & Wilson, R.W.. 1986. Type and figured specimens of fossil vertebrates in the collection of the University of Kansas Museum of Natural History. Part IV. Fossil mammals. University of Kansas Publication. Museum of Natural History. Miscellaneous Publications 79: 1-83.
Shor, E. N. 1971. Fossils and flies: the life of a compleat scientist: Samuel Wendell Williston (1851-1918). Norman: University of Oklahoma Press. 285 pp.
Simpson, G. G. 1984. Discoverers of the lost world. New Haven and London: Yale University Press. 222 pp.
Tauber, A.A., 1997. Paleoecología de la Formación Santa Cruz (Mioceno inferior) en el extremo sudeste de la Patagonia. Ameghiniana 34, 517-529.
Torcelli, A. J. 1935. Obras completas y correspondencia científica de Florentino Ameghino. Correspondencia científica, Vol. 21, 934 pp., La Plata.
Torcelli, A. J. 1936. Obras completas y correspondencia científica de Florentino Ameghino. Correspondencia científica, Vol. 22, 709 pp., La Plata.
Vizcaíno, S. F. & Bargo, M. S. 2013. De Patagonia a Budapest: caminos europeos de fósiles santacrucenses (1845-1956). Museo (Revista de la Fundación Museo de La Plata) 26: 36-42.
Vizcaíno, S. F., Kay, R. F. & Bargo, M. S. 2012a. Background for a paleoecological study of the Santa Cruz Formation (late Early Miocene) on the Atlantic Coast of Patagonia. InVizcaíno, S.F., Kay R.F. y Bargo, M.S. (eds.), Early Miocene paleobiology in Patagonia: high-latitude paleocommunities of the Santa Cruz Formation, Cambridge University Press: 1-22. Cambridge.
Vizcaíno, S. F., Kay R. F. & Bargo, M. S. 2012b. Early Miocene paleobiology in Patagonia: high-latitude paleocommunities of the Santa Cruz Formation, Cambridge University Press. 370 pp.
Vizcaíno S. F., Bargo, M. S. & Fernicola, J. C. 2013. Expediciones paleontológicas durante los siglos XIX y XX a la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior, Patagonia) y destino de los fósiles. Actas III Congreso Argentino de Historia de la Geología: 231-246. Salta
Williston, S. W. 1896. On the dermal covering of Hesperornis. Kansas University Quarterly 5:53-54.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.