Revisión de las Anacardiáceas austroamericanas
Palavras-chave:
Árboles, Arbustos, Anacardiáceas, América del Sur, Región Austral,Resumo
El estudio de los árboles indígenas, que constituyen los bosques de queestá cubierta una gran parte de la República Argentina, no ha sido hasta ahora abordado con criterio netamente botánico. Las valiosas contribuciones de Lillo y Spegazzini, son en realidad insuficientes para reconocer nuestras especies arbóreas, pues se trata tan solo de catálogos más o menos incompletos, basados en determinaciones hechas sobre materialfrecuentemente desprovisto de flores, o simplemente en recopilaciones bibliográficas. Estos trabajos carecen de claves y figuras, y a veces hasta dedescripciones. Es, pues, necesario emprender el estudio sistemático denuestra flora dendrológica con criterio práctico y científico a un mismo tiempo, y ello sólo puede realizarse mediante el estudio monográfico decada una de las familias que cuentan con representantes arbóreos. Con este concepto y tratando de contribuir al conocimiento de nuestros árboles, he elaborado el presente trabajo, en el cual se estudian las especies argentinas de la familia de las Anacardiáceas, incluyendo también las chilenas y las uruguayas.Downloads
Edição
Seção
Licença
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.