Los rankings globales de universidades y su función disciplinaria
DOI:
https://doi.org/10.24215/25456377e039Palavras-chave:
Universidades, Rankings, Indicadores, Prestigio, Citas, DisciplinaResumo
En la última década los rankings de universidades se han transformado en una fuerza importante con gran influencia en las políticas universitarias locales y globales. Mientras que en algunos países se han llevado a cabo rankings nacionales desde el siglo pasado, los rankings globales de universidades son un fenómeno reciente que tomó fuerza a principios del siglo XXI. Los rankings son vistos como una forma cuantitativa de dar cuenta de responsabilidades y obligaciones institucionales, y la transparencia y calidad de la administración. Hoy día existen, al menos, diez rankings globales de universidades, los cuatro más conocidos son: Academic Ranking of World Universities, SCImago Institutions Rankings, QS World University Rankings, and World University Ranking. Las metodologías de estos rankings son sumariamente presentadas y se discute qué miden y qué no miden. Dos de los más importantes indicadores de todos los rankings (el prestigio y el uso de índices de citas como medida de la calidad de la producción científica) son críticamente discutidos. Se aplica el concepto de disciplina de Foucault para comprender cómo los rankings implícitamente favorecen un cierto modelo de organización de estudios superiores.Referências
Adler, R., Ewing, J. & Taylor, P. 2009. Citation statistics. A report from the International Mathematical Union (IMU) in cooperation with the International Council of Industrial and Applied Mathematics (ICIAM) and the Institute of Mathematical Statistics (IMS). Statistical Science 24(1): 1-14.
Alberts, B. 2013. Impact factor distortions. Science 340(6134): 787.
Crisci, J.V. 2008. La barbarie del ?especialismo? en un tiempo de extinciones. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria 62: 97-107.
Crisci, J.V. & Katinas, L. 2017. El fin de las colecciones de historia natural en un tiempo de extinciones. Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires 125:80-96.
Foucault, M. 1976. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. 338 pp.
Foucault, M. 1980. Power/Knowledge: Selected interviews and other writings, 1972-1977. Pantheon Books. New York. 270 pp.
Gramsci, A. 1975. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Juan Pablos Editor. México. 256 pp.
Grau, F.X., Goddard, J., Hall, B., Hazelkorn, E. & Tandon, R. 2017. Recommendations for academia, academic leaders and higher education and research policymakers. En: Higher education in the World 6. Towards a Socially Responsible University: Balancing the Global with the Local, pp. 496-515. Global University Network for Innovation, Girona.
Hazelkorn, E. 2014. Rankings and the global reputation race. New directions for higher education. Special Issue: Critical perspectives on global competition in higher education 168:13-26.
Hazelkorn, E. 2017. Global rankings and the geo-politics of higher education: Understanding the influence and impact of rankings on higher education, policymakers and society. International Studies in Higher Education. Routledge. Abingdon. 224 pp.
Hazelkorn, E. & Huisman, J. 2008. Higher education in the 21st Century ? Diversity of missions. Higher Education Policy 21:147-150.
Lawrence, P.A. 2007. The mismeasurement of science. Current Biology 17(15):R583-R585.
Lawrence, P.A. 2008. Lost in publication: How measurement harms science. Ethics in Science and Environmental Politics 8:9-11.
Merton, R.K. 1968. The Matthew effect in science. Science 159(3810):56-63.
Ortega y Gasset, J. 1930. Misión de la Universidad. Revista de Occidente. Madrid. 145 pp.
Sauder, M. & Espeland, W.N. 2009. The discipline of rankings: Tight coupling and organizational change. American Sociological Review 74:63-82.
UNESCO, 2004. Higher education in a globalized society. UNESCO education position paper. UNESCO. Paris. 28 pp. (http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001362/136247e.pdf).
UNESCO, 2015. Research evaluation metrics. UNESCO. Paris. 120 pp. (http://unesdoc.unesco.org/
images/0023/002322/232210E.pdf).
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.