As línguas do Chaco no arquivo franciscano de Tarija (Bolívia)
DOI:
https://doi.org/10.24215/25456377e133Palavras-chave:
Grande Chaco, Franciscanos, Linguística Missionária,Resumo
Entre os documentos preservados no arquivo franciscano de Tarija (Bolívia), há mais de 6.000 folhas de registros das línguas guarani (chiriguana), wichí (em suas variantes vejoz e nocten) e toba (boliviana), escalonadas entre 1771 e 1923. A partir de uma extensa revisão do catálogo do arquivo, o artigo apresenta uma lista exaustiva destas fontes e apresenta as condições de sua produção. As conclusões destacam a preponderância da língua guarani, e o valor destas fontes para uma linguística histórica.Referências
Alvarsson, J.-A. & Claesson, K. (2014) ?Weenhayek?. En: Crevels, M. & Muysken, P. (eds.), Lenguas de Bolivia. Tomo III: Oriente, La Paz, Embajada de los Países Bajos/MUSEF/Plural, pp. 415-465.
Anchieta, J. de (1595) Arte de Grammatica da Lingva Mais Vsada na Costa do Brasil, Coimbra, Antonio Mariz.
Calzavarini, L. (1998) ?El diccionario de Fray Pedro León de Santiago y la obra lingüística de los franciscanos de Tarija?. En: León de Santiago, P. Diccionario guaraní-castellano y castellano-guaraní, Camiri/Tarija,Teko Guaraní-Centro Eclesial de documentación, pp.1-6.
Calzavarini, L. (2006) ?Documentación lingüística y solidaridad en las reducciones franciscanas chaqueñas?, Bolivia franciscana, vol. 6(6), pp. 335-342.
Calzavarini, L. (ed.) (2006) Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del archivo franciscano de Tarija, 1606-1936, tomo VII: Biografías y necrologías de franciscanos, Tarija, Centro eclesial de documentación.
Campana, D. del (1902) ?Notizie intorno ai chiriguani?, Archivio per l´Antropologia e la etnologia 32, pp. 17-139.
Carpio, M.B. & Mendoza, M. (2018) ?Tobas occidentales del Chaco Boreal (Sudamérica): evidencia de contactos etnohistóricos y lingüísticos?, Indiana 35(1), pp. 165-189.
Cerrón-Palomino, R., Ezcurra Rivero, A. & Zwartjes, O. (eds.) (2019) Lingüística misionera. Aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Chamorro, G. (2009) Decir el cuerpo. Historia y etnografía del cuerpo en los pueblos Guaraní (Diccionario etnográfico histórico del guaraní, tomo 1), Asunción, Tiempo de Historia, Fondec, UFGD.
Comajuncosa, A. (1836 [1800]) ?Misiones de Tarija?. En: Angelis P. de (comp.) Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de la provincia del río de La Plata t. V, Buenos Aires, imprenta del Estado, pp. 3-50.
Comajuncosa, A. (1884 [1810]) ?Manifiesto histórico?. En: Comajuncosa, A. & Corrado A. El Colegio franciscano de Tarija y sus misiones. Noticias históricas recogidas por dos misioneros del mismo Colegio, Quaracchi, tip. del Colegio de San Buenaventura, pp. 75-275.
Combès, I. (2014) ?Como agua y aceite. Las alianzas guerreras entre tobas y chiriguanos en el siglo XIX?, Indiana 31, pp. 321-349.
Combès, I. (2015a) ?Historia franciscana y etnografía chiriguana?, Boletín Americanista 70, pp. 57-72.
Combès, I. (2015b) ?Una experiencia anglicana en el Chaco boliviano (1926-1935)?, Boletín Americanista 70, pp. 135-158.
Combès, I. (2019) Hijos del Pilcomayo. Los últimos tobas de Bolivia, Cochabamba, Itinerarios.
Combès I. & Saignes, T. (1991) Alter Ego. Naissance de l'identité chiriguano, París, EHESS/Cahiers de l'Homme.
Córdoba, L. (2015) ?Etnógrafo-misionero, misionero-etnógrafo: Alfred Métraux y John Arnott?, Boletín Americanista 70, pp. 95-112.
Corrado, A. (1884) ?Continuación de la historia del Colegio Franciscano de Tarija?. En: Comajuncosa, A. & Corrado A. El Colegio franciscano de Tarija y sus misiones. Noticias históricas recogidas por dos misioneros del mismo Colegio, Quaracchi, tip. del Colegio de San Buenaventura, pp.279-503.
Dietrich, W. (1986) El idioma chiriguano, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, ed. Cultura Hispánica.
Farro, M. (2013) ?Las lenguas indígenas argentinas como objeto de colección. Notas acerca de los estudios lingüísticos de Samuel A. Lafone Quevedo a fines del siglo XIX?, Revista de Indias 73(258), pp. 525-552.
García Jordán, P. (2006) ?Yo soy libre y no indio: soy guarayo?. Para una historia de Guarayos, 1823-1948, Lima, IFEA/PIEB/IRD/TEEIA.
Giannecchini, D. (1996 [1898]) Historia natural, etnografía, geografía, lingüística del Chaco boliviano, Tarija, FIS/Centro Eclesial de Documentación.
Giannecchini, D., Romano S. & Cattunar, H. (1916) Diccionario chiriguano/español y español/chiriguano, Tarija, s/e.
Gordillo, G. (2005) Nosotros vamos a estar acá para siempre. Historias tobas, Buenos Aires, Biblos.
Hervás y Panduro, L. (1800) Catálogo de las lenguas conocidas y numeración, división y clases de éstas según la diversidad de sus idiomas y dialectos. Vol. 1: lenguas y naciones americanas, Madrid, imp. de la administración del real árbitro de beneficencia.
Hunt, R.J. (1913) ?El vejozóaiyo?, Revista del Museo de la Plata 22(9), pp. 7-215.
Jabin, D. (2016) Le serviceéternel. Ethnographie d?unesclava geamérindien (Yuqui, Amazoniebolivienne), Tesis doctoral inédita, París/Nanterre, Universidad de Paris X-Nanterre.
Lafone Quevedo, S.A. (1896) Lenguas Argentinas. Grupo Mataco-Mataguayo del Chaco: Dialecto Vejoz. Vocabulario y Apuntes Ms. D?Orbigny, Buenos Aires, Imprenta Roma.
Langer, E. (2009) Expecting Pears from an Elm Tree. Franciscan Missions on the Chiriguano Frontier in the Heart of South America, 1830-1949, Durham, Duke Press University.
León de Santiago, P. (1998 [1791]) Diccionario guaraní-castellano y castellano-guaraní, Camiri/Tarija,Teko Guaraní-Centro Eclesial de documentación (edición de Nasini, I & Ortiz, E.).
Mendoza, M. (2018) ?La organización social de los toba bolivianos a fines del siglo XIX?, III Jornadas de Historia y Antropología de las Tierras Bajas, Santa Cruz de la Sierra, 7-8 de noviembre de 2018.
Mendoza, M. (2019) ?The Bolivian Toba (Guaicuruan) Expansion in Northern Gran Chaco, 1550-1850?, Ethnohistory 66(2), pp. 275-300.
Mingo de la Concepción, M. (1981 [1791]) Historia de las misiones franciscanas de Tarija entre Chiriguanos, Tarija, Universidad boliviana ?Juan Misael Saracho?.
Montani, R. (2015) ?Una etnolingüística oculta. Notas sobre la etnografía y la lingüística wichís de los misioneros anglicanos?, Boletín americanista 70(1), pp. 73-94.
Montani, R. (2017) ?Las verdaderas palabras de Dios en wichí?. Sobre la terminología cristiana en las traducciones de los anglicanos?. En: Ceriani, C. (ed.) Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el siglo XX, Buenos Aires, Ethnografica, pp. 145-172.
Montani, R. & Combès, I. (2018) ?Etnonimiawichí: cien hipótesis para mil y un nombres?, Revista Andina 56, pp. 227-269.
Morando, M.A. (2017) ?Lexicografía chiriguana en perspectiva comparada: los Guaraníes de Ruiz de Montoya y León de Santiago?, Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 3(1), pp. 27-45.
Morando, M.A. (2018a) ?Producción misionera sobre la lingüística chiriguana. Una miradadiacrónica?, Anthropos 113, pp. 151-167.
Morando, M.A. (2018b) ?Un franciscain linguiste dans le Chaco occidental: biographie de Pedro León de Santiago?, Bérose, Encyclopédie en ligne sur l?histoire de l?anthropologie et des savoirs ethnographiques, París, IIAC-LAHIC, UMR 8177. http://www.berose.fr/?-Leon-de-Santiago-Pedro-1746-1800-
Nino, B. de (1912) Etnografía chiriguana, La Paz, tip. comercial I. Argote.
Orbigny, A. d? (1839) L?Homme Américain (de l?Amérique méridionale), considéré sous ses rapports physiologiques et moraux, Strasbourg, imprimerie Berger-Levrault.
Remedi, J. (1896) ?Los indios matacos y su lengua por el P. Joaquín
Remedi con vocabularios ordenados por Samuel A. Lafone Quevedo M. A.?, Boletín del Instituto Geográfico Argentino 17, pp. 331-362.
Remedi, J. (1904) ?Vocabulario mataco-castellano?, Anales de la Sociedad Científica Argentina 58(1), pp. 28-34; (3), pp. 119-132; (4), pp. 171-181;(6), pp. 292-305.
Ruiz de Montoya, A. (1876[1639-40]) Arte, vocabulario y tesoro de la lengua Guaraní o más bien Tupí, París, Maisonneuve & Co.
Ruiz de Montoya, A. (2008[1640]) Catecismo de la lengua guaraní, Asunción, CEPAG.
Saignes, T. (1984) ?L?ethnographie missionnaire des sauvages. La première description franciscaine des Chiriguano (1782)?, Journal de la Société des Américanistes LXX, pp. 21-42.
Saignes, T. (1985) ?Chiriguanos, jésuites et franciscains : généalogie du regard missionnaire?. En : Blanckaert, C (ed.) Naissance de l?ethnologie?, París, CERF, pp. 195-231.
Saignes, T. (2007 [1984]) ?Jesuitas y franciscanos frente a los chiriguano : las ambiguedades de la reducción misional?. En: Combès, I. (Comp) Historia del pueblo chiriguano, La Paz, IFEA/PLURAL/IRD/Embajada de Francia, pp. 233- 272.
Saignes, T. (2007 [1990]) ?Historia y memoria: el doble olvido?. En: Combès, I. (Comp) Historia del pueblo chiriguano, La Paz, IFEA/PLURAL/IRD/Embajada de Francia, pp.275-307.
Susnik, B, (1968) Chiriguanos I. Dimensiones etnosociales, Asunción, Museo etnográfico Andrés Barbero.
Teruel, A. (ed.) (1995) Misioneros del Chaco occidental: escritos de franciscanos del Chaco salteño, 1861-1914, Jujuy, Centro de Estudios Indígenas y Coloniales, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.