Processos históricos de adaptação e transformação indígena no Chaco argentino: do nomadismo ao sedentarismo

Autores

  • Javier Rodriguez Mir Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Alejandra Martínez Gandolfi Sanidad de Castilla y León (SACyL) Ávila

DOI:

https://doi.org/10.24215/25456377e130

Palavras-chave:

História, Mudança cultural, Continuidade, Saúde, Nutrição,

Resumo

Este artigo avalia a contribuição inestimável da história regional do Chaco para compreender as condições atuais em que os povos originários se encontram na Argentina. Portanto, o trabalho se refere aos efeitos que os processos de colonização tiveram no Chaco argentino em relação às sociedades originárias nômades e sua adaptação forçosa à vida sedentária. O trabalho explora os processos históricos e violentos de transformação sofridos pelas sociedades indígenas do Chaco, com atenção especial à adaptação ao sedentarismo e à consequente mudança na dieta e na saúde. Por fim, indica-se que estes processos históricos produzidos pela dinâmica da colonização do Chaco forçaram os povos originários a se adaptarem a outras formas de subsistência que nos permitem dar conta da situação atual que os povos indígenas do Chaco atravessam no contexto nacional.

Referências

Alfonso-Durruty, M.P., Valeggia, C.R. (2018) ?Talla, peso e índice de masa corporal en niños y niñaswichí de Formosa, Argentina?. Archivos Argentinos de Pediatría 116(5), pp. 359-364.

Arenas, P. (2009) ?Los estudios sobre medicina y farmacopea vernácula en el Gran Chaco?. Rojasiana 8(2), pp. 81-100.

Arenas, P. (2003) Etnografía y alimentación entre los Toba-Nachilamole#ek y Wichi-Lhuku'tas del Chaco Central (Argentina) Argentina: el autor.

Arenas, P. (2000) ?La alimentación tradicional y sus cambios entre dos etnias del Gran Chaco: Los Mataco- Ihoko? tax y Toba-Pilagá?, en Sustentos, aflicciones y postrimerías de los indios de América, Manuel Gutiérrez Estévez (ed.), España, ed. Casa de América, pp. 31-56.

Arinovich, B. (2017) ?Datos epidemiológicos. Distintos tipos de diabetes, enfermedad renal de nefropatías no diabéticas: glomerulopatía, obesidad y litiasis. Nefropatía diabética?, Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 51(3), pp. 64-68.

Barúa, G. (2007) Un arte delicado. Relaciones entre el parentesco, el conflicto y el acontecimiento entre los wichí del Chaco central, Buenos Aires, editorial Dunken.

Bartolomé, M.A. (1992) ?Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina?, Alteridades, 2(4), pp. 17-28.

Bauman, Z. (2017) La Globalización. Consecuencias humanas. España: Fondo de Cultura Económica.

Braunstein, J. (2008) ?Introducción?, en J. Braunstein & N. Meichtry (eds), Liderazgo. Representatividad y control social en el Chaco. Argentina: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste.

Braunstein, J. (1992) ?Territorio e Historia de los Narradores Matacos?. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, V, 4-74.

Braunstein, J. (1983) Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Camino, M., Cortez, S., Altrichter, M., y Matteucci, S.D. (2018) ?Relations with wildlife of Wichi and Criollo people of the Dry Chaco, a conservation perspective?. Ethnobiology and Conservation 7(11), pp. 1-21.

CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) Diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y prediabetes. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/getting-tested.html Acceso: 17-05-2020.

Clastres, P. (1978) La sociedad contra el Estado. España: Monte Ávila Editores.

Clastres, P. (2004) Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Coconier, G. (2012) Comer con otros y comer entre nosotros: Comensalidades entre los qom de Mala? lapel (Formosa). Buenos Aires: Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 157 pp.

Dasso, M.C. (2010) ?Notas sobre la alimentación wichí?, Archivos VI (2008), pp. 29-58.

Daquino, F. (2016) ?Los Wichis: Economía Alimentación y Salud.? Facultad de Ciencias Médicas. Universidad FASTA.

Douglas, M. (2007) ?O mundo dos bens, vinte años depois?, Horizontes Antropológicos, Porto Alegre 13(28), pp. 17-32.

Espinosa, M. (2015) ?Indígenas y misioneros: génesis y representaciones de una misión evangélica en el ingenio La Esperanza?. Revista Brasileira de História das Religiões VIII(22), pp. 125-143.

Hernández Ruiz de Eguilaz, M., Batlle, M.A., Martínez de Morentin, B.,

San-Cristóbal, R., Pérez-Díez, S., Navas-Carretero, S., & Martínez, J.A. (2016) ?Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas?. Anales del Sistema Sanitario Navarra 39(2), pp. 269-289.

Idoyaga Molina, A. (2005) ?Reflexiones sobre la clasificación de medicinas. Análisis de una propuesta conceptual?. Scripta Ethnologica XXVII, pp. 111-147.

Idoyaga Molina, A. (2000) Shamanismo, brujería y poder en Latinoamérica. Buenos Aires: CAEA- CONICET.

INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) (2005) del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001. Buenos Aires, 2004-2005. Disponible en https://www.indec.gob.ar/micro_sitios/webcenso/ECPI/pueblos/ampliada_index_nacionales.asp?mode=00 Acceso: 23 dic. 2019.

Iñigo Carrera, N. (1983) La colonización del Chaco. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Iñigo Carrera, N. (1983) ?Colonos y obreros en el Chaco?, en La vida de nuestro pueblo. Buenos Aires, centro Editor de América Latina 3, pp. 1-20.

Iñigo Carrera, N. (1998) ?El problema indígena en la Argentina. Debate?. Razón y Revolución 4, pp. 1-18.

Flores Klarik, M. (2019) ?Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina?. Revista Colombiana de Antropología 55(2), pp. 65-92.

Giombini, M., Nuñez, P., Gerbi, G., Lahaye, E., Naumann, S., & Valeggia, C. (2005) ?Relevamiento del estado nutricional de niños de la comunidad wichi de Nueva Pompeya, Provincia del Chaco?. Revista Argentina de Antropología Biológica, 7(1), Resumen #154.

Giordano, M. (2003) ?De jesuitas a franciscano. Imaginario de la labor misional entre los indígenas chaqueños?. Revista Complutense de Historia de América 29, pp. 5-24.

Gómez, M.D. (2011) ?¿Bestias de carga? Fortaleza y laboriosidad femenina para el capital: la incorporación de las indígenas chaqueñas al trabajo en los ingenios?, en Citro, S. (ed.). Cuerpos plurales. Buenos Aires: Biblos.

Gómez, M.D. (2011) ?¿Morirán mis hijos o las frutas del monte se secarán si no canto y uso mi amuleto cada noche? Mujeres tobas (qom) y Misioneros Anglicanos en el Chaco Centro occidental (Argentina)?. Cadernos pagu 36, pp. 187-222.

Good, C. & Velázquez, M.E. (2012) ?Prólogo? en Mintz, S., & Price, R. El origen de la cultura africano-americana. Una perspectiva antropológica. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Iberoamericana, A.C., pp. 19-33.

Gordillo, G. (2003) ?Shamanic forms of resistance in the Argentinean Chaco. A Political Economy?, The Journal of Latin American Anthropology 8(3), pp. 104- 126.

Gordillo, G. (1995) ?La subordinación y sus mediaciones: dinámica cazadora- recolectora, relaciones de producción, capital comercial y Estado entre los tobas del oeste de Formosa?, en Producción doméstica y capital. Estudios desde la antropología económica. Trinchero (ed.). Buenos Aires, editorial Biblos.

Gordillo, G. (1994) ?La presión de los más pobres: reciprocidad, diferenciación social y conflicto entre los tobas del oeste de Formosa?. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 15, pp. 53-82.

Isla, A. (2002) Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y estado. Buenos Aires, Editorial de las Ciencias.

Literas, L. (2008) ?Dinámicas de incorporación y exclusión social. Guaraníes en las fronteras del capital?. Revista de Antropología Social 17, pp. 411-426.

Lois, M. & Troncoso, C. (1998) ?Integración y desintegración en el Chaco: los debates en la Sociedad Geográfica Argentina (1881-1890)?. Primer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Disponible en http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/04/120410.pdf. Acceso: 23 dic. 2019.

Lorenzetti, M. (2012) ?La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del Dpto. de San Martín (Salta)?. Publicar X(XII), pp. 65-85.

Lorenzetti, M. (2013) ?El cuerpo como testimonio: construcciones de salud y transmisión de las memorias en las comunidades wichí de Tartagal (Salta, Argentina)?. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 12(5), pp. 65-78.

Lorenzetti, M. (2013b) ?Experiencias de sufrimiento, memorias y salud en las comunidades wichí de Tartagal?. Cuadernos de Antropología Social 38, pp. 131-151.

Mancinelli, G. (2016) ?La educación superior como demanda y como recurso en disputa en espacios interétnicos. Un análisis en las comunidades wichí de Salta?. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación. Facultad de Humanidades? UNNE, 7(8), pp. 111-128.

Martínez, G. (2010) ?Enfermedad y entidades anímicas del entorno natural. Etiologías religioso-rituales y espacios ambientales entre los tobas del Chaco Central, Argentina?. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana 5(2), pp. 189-221.

Mashnshnek, C.O. (1977) ?La economía de los mataco del Chaco argentino?. Cuadernos Franciscanos 41, pp. 51-74.

Mashnshnek, C.O. (1978) ?Aspectos mítico-religiosos en la economía de los Mataco del Chaco central (República Argentina)?. Revista Española de Antropología Americana VIII, pp. 181-202.

Medrano, C. (2016) ?Hacer a un Perro. Relaciones entre los qom del Gran Chaco Argentino y sus compañeros animales de caza?. Anthropos 111, pp. 113-125.

Medrano, C. & Tola, F. (2016) ?Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco?. Avá 29, pp. 99-129.

Mendoza, M. & Wright, P.G. (1989) ?Sociocultural and economic elements of the adaptation systems of the Argentine Toba: the Nacilamolek and Taksek cases of Formosa Province?. In: Shennan, S.J. (ed.) Archeological Approaches to Cultural Identity. London: Unwin Human Ltd.; pp. 242-257.

Moncó, B. (2000) ?Antropología e Historia: un diálogo interdisciplinar?, Revista de Antropología Social 9, pp. 159-176.

Montani, R. (2015) ?El ingenio como superartefacto?. En: L. Córdoba, F. Bossert & N. Richard (Eds.), Capitalismo en las selvas: Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950), pp. 19-44. Argentina: Ediciones del Desierto.

Navarro I Barba, G. (1998) ?Misioneros franciscano en el Chaco occidental, visiones, acciones y contradicciones (1861-1914)?, Boletín Americanista, Universidad de Barcelona XXXVIII(48), pp. 197-209.

Perrin, M. (1995) Lógica chamánica en Chamanismo en Latinoamérica: una revisión conceptual, en: J Gallinier, I. Larrinaga & M. Perrin (coord.), México, Plaza y Valdés editores.

Perrin, M. (2002) El chamanismo, España, Acento editorial

Perusset, M. & Rosso, C. (2009) ?Guerra, canibalismo y venganza: una aproximación a los casos mocoví y guaraní colonial?. Memoria Americana 17(1), pp. 61-81.

Renshaw, J. (2002) The Indians of the Paraguayan Chaco. Identity & Economy. Lincoln and London, University of Nebraska Press.

Rodríguez Mir, J. (2004) ?Mecanismos de sedentarización y fisión en bandas matacas de Las Lomitas (Argentina)?. Revista Española de Antropología Americana 34, pp. 225-236.

Rodríguez Mir, J. (2006a) ?Las fronteras en el imperio de la civilización. Génesis de las categorías étnicas en América Latina?. Revista de Antropología Experimental 6, pp. 235-250.

Rodríguez Mir, J. (2006b) Los wichí en las fronteras de la civilización: Capitalismo, violencia y shamanismo en el Chaco argentino. Una aproximación etnográfica. Quito: Abya Yala.

Rodríguez Mir, J. (2016) ?La lucha por el capital y la lucha por la subsistencia. La violencia del sistema capitalista en los indígenas wichí del Chaco argentino?. Antropología Experimental 16(24), pp. 365-379.

Rodríguez Mir, J. & Barúa, G. (2009) ?Introducción al área cultural del Gran Chaco?. Revista Española de Antropología Americana, 39(2), pp. 139-149.

Rodríguez Mir, J. & Braunstein, J. (1994) ?Sedentarización y etnicidad. El caso de los Matacos en Las Lomitas (Argentina)?. RUNA XXI, pp. 263-270.

Rodríguez Mir, J. (2017) ?Apropiación de pacientes, saberes, y poderes: Una perspectiva crítica desde la antropología de la salud en la región del Chaco?. En: F. Gil García & P. Vicente Martín (Eds.), Medicina y cuerpos en América Latina. Debates antropológicos desde la salud y la interculturalidad. Ecuador: Abya Yala, pp. 243-261.

Rosso, C. (2012) ?Los ?hechiceros? guaycurúes en el Gran Chaco durante el siglo XVIII?. Maguare, 26 (1), pp:161-194.

Rosso, L.L. (2011) ?Educación estatal para indígenas del Chaco Argentino: tensiones históricas?, en: M. Paladino & S.M. García (Eds.), La Escolarización en los Pueblos Indígenas Americanos. Impactos y desafíos, pp. 35-61. Ecuador: Abya Yala.

Sahlins, M. (1997) Islas de Historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia, Barcelona: Gedisa editorial.

Scala, M.J. (2019) La reducción jesuítica de San Javier de mocovíes. Argentina: Ediciones Periplos.

Scarpa, G. (2009) ?Wild food plants used by the indigenous peoples of the South American Gran Chaco: A general synopsis and intercultural comparison?. Journal of Applied Botany and Food Quality 83, pp. 90-101.

Scarpa, G., & Pacor, P. (2017) ?¿Por qué ya no recolectan los recolectores? Procesos de estigmatización del consumo de plantas silvestres entre los indígenas chorote del Chaco salteño?. RUNA, 38(1), pp. 5-21.

Schindler, H. (1985) ?Equestrian and not equestrian indians of the Gran Chaco during de colonial period?. Indiana 10, pp. 451-464.

Shapiro, S. (1960) ?The Mataco of Northern Argentina?, Journal of Inter American Studies 2 (4), pp. 443-448.

Siffredi, A. & Stell, N. (2001) ?El camino de la palabra: conocimiento, prestigio y poder en el liderazgo nivaclé?, Scripta Ethnologica XXII, pp. 77-92.

Sterpin, A. (1993) ?La chasse aux scalps chez les nivaclé du Gran Chaco?. Journal de la Société des Américanistes LXXIX, pp. 33-66.

Suárez, M.E. (2012) ?Spirits related with the forest and its plants in the world of the Wichí people of the Semiarid Chaco, Salta, Argentina (Spanish)?. In: Arenas, P. (Ed) Ethnobotany in arid and semiarid areas of the Southern Cone of South America. CEFYBO, CONICET, UBA, Buenos Aires, Argentina. pp 145178.

Susnik, B. (1971) ?Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chacoy su periferia? (enfoque etnológico). Suplemento Antropológico 7(1), pp. 85-107.

Tamagno, L.; Rossi, I., Di Socio, J.M. & Martínez, A. (2007) ?Respuestas de los tobas a la expansión del capital y del trabajo?, en: M. Lagos; M.S.

Fleitas & M.T. Bovi, A cien años del Informe Bialet Massé. El trabajo en la Argentina del siglo XX y albores del XXI. Editorial Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, pp. 169-185.

Tejerina, M.; Couceiro, M.; Estrada, E.; Feliz, J.; Gonzales, J.; Juárez, J.; Juárez, R.; Luna, J.; Pérez, S. & Roval, D. (2018) ?Prevalencia de malnutrición y factores asociados en Mujeres Del Pueblo Wichí de General Ballivián, Provincia de Salta?, Rev. Argent Salud Pública 9(34), pp. 29-34.

Tola, F. & Medrano, C. (2014) ?Circuitos en un espacio nombrado: toponimia y conocimientos etnoecológicos qom?. Folia Histórica del Nordeste 22, pp. 233-254.

Vitar, B. (2001) ?La evangelización del Chaco y el combate jesuítico contra el demonio. Argentina?, Andes 12, pp. 201-222.

Weinberg, M. & Mercolli, P. (2015) ?Azúcar amargo. Historias de San Martín del Tabacal?, en: Córdoba, L., Bossert, F., & Richard, N. (eds.). Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950). San Pedro de Atacama, Chile.: Ediciones del Desierto.

Wrigth, P. (2003) ?Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino?. Horizontes antropológicos 9(19), pp. 137-152.

Publicado

2020-12-14

Edição

Seção

Dossier