Veados à beira do rio. História da relação entre o veado-campeiro (Ozotoceros bezoarticus) e as sociedades humanas na costa do Rio da Prata

Autores

  • Fernanda Anabella Day Pilaría Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina https://orcid.org/0000-0001-8796-5726
  • María Soledad García Lerena Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
  • Naiquen Martina Ghiani Echenique Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/25456377e189

Palavras-chave:

Arqueozoologia, Fontes documentais, Entrevistas, Abordagem diacronica, Rio da Prata

Resumo

O veado-campeiro (Ozotoceros bezoarticus) é um cervo de médio porte e hábitos gregários que ocupa pastagens abertas, com distribuição atual reduzida na Argentina. Na província de Buenos Aires, onde foi declarado Monumento Natural Provincial, apenas uma população relictual permanece na Baía de Samborombón. Diferentes evidências atestam sua presença no passado na costa do Rio da Prata. O objetivo deste artigo é contribuir para o conhecimento da relação entre o veado-campeiro e as sociedades humanas em uma perspectiva diacrônica na região do Rio da Prata (partidos de Magdalena, Punta Indio e Berisso, província de Buenos Aires). Para isso, articulam-se informações arqueozoológicas de contextos pré-hispânicos e históricos, o estudo de documentos históricos e as narrativas de moradores locais. Os registros arqueológicos pré-hispânicos mostram uma importante presença da espécie no passado e permitem interpretar estratégias de caça e uso integral. Com a chegada europeia iniciou-se um processo que moldou em grande medida a paisagem atual, com a introdução de espécies vegetais e animais, particularmente o gado. Diferentes fontes documentais indicam o uso da espécie e a comercialização de suas peles. Além disso, o avanço da pecuária e o uso de cercas a partir de meados do século XIX transformaram a paisagem onde viviam os cervos. No início do século XX, a introdução do cervo chital (Axis axis) e do javali (Sus scrofa) contribuiu para o desaparecimento da espécie na área de estudo. O veado-campeiro é considerado parte do passado da região costeira. A confluência de perspectivas analíticas permite explorar a história da relação animal-humano e investigar os saberes em torno da paisagem.

Referências

Abba, A.M., Merino, M.L. & Vizcaíno, S. F. (2009) “Mamíferos del Parque Costero del Sur: caracterización general y un ejemplo de trabajo”. En Athor, J. (ed.), Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural, Buenos Aires, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, pp. 172-199.

Acosta, A. (2005) Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina). Tesis Doctoral, La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4476 (Accedido 17 de agosto 2023).

Acosta, D.B., Figueroa, C.E., Fernández, G.P., Carpinetti B.N. & Merino, M.L. (2019) “Genetic diversity and phylogenetic relationships in feral pig from Argentina”. Mammalian Biology, 99, pp. 27-36. https://doi.org/10.1016/j.mambio.2019.09.013.

Aldazabal, V. (1997) “Un modelo de asentamiento para el área de pampa deprimida centro oriental de provincia de Bs. As. Argentina. Buenos Aires”, II Congreso Argentino de Americanistas, Buenos Aires, 9-11 Octubre. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Americanistas, tomo 2, pp. 424-436.

Aldazabal, V., Silveira, M. & Eugenio, E. (2007) “Zooarqueología del sitio “El Divisadero Monte 6” (partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires)”. XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tras las huellas de la materialidad, San Salvador de Jujuy, 8-12 Octubre. San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, tomo 3, pp. 241-246

Alonso M.F., Day Pilaría F. & Paleo, M.C. (2019) “Las fuentes documentales y el estudio de las prácticas alimenticias en sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras del litoral del Río de la Plata en el Holoceno tardío”. Arqueología, 25(3), pp. 15-35.

Arrondo, C. & Sanz, V. (2000) “La ocupación de tierras en el Pago de la Magdalena. De los primeros repartimientos hasta la ocupación de comienzos del siglo XIX”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 1, pp. 9-24.

Auge, M.A. & Day Pilaría, F. (2023) “De animales y plantas a la producción de comidas en el sitio Las Marías (Magdalena, Buenos Aires)”. Folia Histórica del Nordeste, 47, pp. 193-210.

Auge, M.A., Andreoni, D. & García Lerena, M.S. (2018) “El uso de plantas como fumatorios en los partidos de Magdalena y Punta Indio (Buenos Aires): un análisis de microrrestos vegetales en pipas arqueológicas de la ribera rioplatense”. Intersecciones en Antropología, 19(2), pp. 145-157.

Auge, M., Andreoni, D., Pérez Meroni, M. & Paleo, M.C. (2021) “Plantas en la olla: análisis de microrrestos vegetales aplicado a cerámica del sitio arqueológico Las Marías, provincia de Buenos Aires”. Comechingonia, 25(2), pp. 59-82.

Austral, A. (1977) “Arqueología del contacto hispano-indígena en el área Platense Meridional”. Obra del Centenario del Museo de La Plata vol. 2 (Antropología), pp. 69-96.

Balesta, B., Paleo, M. C., Pérez Meroni, M. & Zagorodny, N. (1997) “Revisión y estado actual de las investigaciones arqueológicas en el Parque Costero Sur (Pdo. Magdalena; Prov. de Buenos Aires)”. En Berón M. A. & Politis G. G. (Eds) Arqueología pampeana en la década de los ´90, San Rafael- Olavarría, Museo de Historia Natural de San Rafael-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 147-160.

Barba, F.E. (2007) “Crecimiento ganadero y ocupación de tierras públicas, causas de conflictividad en la frontera bonaerense”. Revista Andes, 18, pp. 1-18.

Bianchi Villelli, M & Senatore, M.X. (2015) “Arqueología colonial como transdisciplina”. Anuario de Arqueología, 7, pp. 147-163.

Bianchini, J.J. & Delupi, L.H. (1993) “Determinación de la edad en ciervos de las pampas (Odocoileus bezoarticus) mediante el estudio comparado del desarrollo y desgaste de los dientes”. Physis, 48, pp. 27-40.

Binford, L.R. (1981) Bones: Ancient Men and Modern Myths. New York, Academic Press.

Brunazzo, G.A. (1997) “Ocupación prehispánica en el litoral platense meridional: el sitio La Higuera (partido de Berisso, provincia de Buenos Aires)”. Jornadas de Comunicaciones Científicas 1996/97 de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. 22-23 Agosto, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, p. 100.

Brunazzo, G.A. (1999) “Investigaciones arqueológicas en el sitio La Norma (partido de Berisso, provincia de Buenos Aires, Argentina)”. Actas XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, La Plata, 22-26 Septiembre. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 3, pp. 101-106.

Buc, N. (2010) Tecnología ósea entre cazadores-recolectores del humedal del Paraná inferior (Bajíos Ribereños meridionales). Tesis Doctoral, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1308 (Accedido 17 de agosto 2023).

Cabrera, A. (1943) “Sobre la sistemática del venado y su variación individual y geográfica”. Revista del Museo de La Plata, tomo III (Zoología), 18, pp. 5-41.

Cabrera, A L. & Yepes, J. (1940) Mamíferos Sud-americanos (vidas, costumbres y descripción). Buenos Aires, Compañía de Editores.

Carpinetti, B. (2014) “La Política del “Perro del Hortelano”: Caza Furtiva y Especies Exóticas en Bahía Samborombón”. Avá, 24, pp. 00. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942014000100006 &lng=es&tlng=en (Accedido 17 de agosto 2023).

Carpinetti, B., Di Guirolamo, G., Delgado, J.V. & Martínez, R.D. (2016) “El Cerdo Criollo Costero: Valioso recurso zoogenético local de la provincia de Buenos Aires Argentina”. Archivos de Zootecnia, vol. 65, (251), pp. 403-407. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/495/49549092018.pdf (Accedido 17 de agosto 2023).

Carpinetti, B., Adrio, F., Rojas, P. & Castresana, G. (2023) “Primeros registros de antílope negro Antilope cervicapra Linnaeus, 1758 en los Refugios de Vida Silvestre Bahía Samborombón y Salada Grande, Buenos Aires, República Argentina”. Notas Sobre Mamíferos Sudamericanos, 5, pp. 1-7. Disponible en https://doi.org/10.31687/SaremNMS23.6.2 (Accedido 17 de agosto 2023).

Ceruti, C. & Crowder, R. (1973) “La presencia de cerámica en los cordones conchiles litorales de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Un sitio nuevo”. Antecedentes y Anales I Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya y II Encuentro de Arqueología del Litoral, Fray Bentos, 20-23 Diciembre. Montevideo, Universidad de la República, pp. 1-48.

Day Pilaría, F. (2018) Gestión de los recursos faunísticos en sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras. Análisis arqueozoológico en sitios del litoral del Río de la Plata (partidos de Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires). Tesis Doctoral, La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73571 (Accedido 19 de abril 2023).

Day Pilaría, F. (2021) “Cuando el río suena… Experiencias de pescadores artesanales y registro ictioarqueológico”. Revista del Museo de La Plata, 6, (Suplemento Resúmenes), pp. 95.

Day Pilaría, F. & Merino, M.L. (2014) “Construcción de un cronograma de fusión ósea en venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus). Su aplicación arqueológica en sitios del litoral del Río de La Plata (prov. de Buenos Aires, Argentina)”. 12 Conferencia Internacional de Arqueozoología, San Rafael, 22-27 Septiembre. 1a ed. - Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, pp. 46-47.

Day Pilaría, F., Merino, M.L. & Gambaro, R.C. (2013) “Explotación y consumo de cérvidos en el litoral fluvial bonaerense durante el Holoceno tardío final: análisis de los sitios San Clemente VI y Las Marías”. Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología, vol. 13, (87), pp. 153-166.

Day Pilaría F., Paleo M.C. & Merino M. (2014) “Prácticas de procesamiento de cérvidos en el sitio Las Marías (Partido de Magdalena, Buenos Aires, Argentina)”. Revista Mexicana de Etnobiología, 12(2), pp. 50-63. Disponible en https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/266 (Accedido 3 de agosto 2023).

Day Pilaría, F., Paleo, M.C. & Pérez Meroni, M. (2015) “Hasta los huesos. Análisis de los artefactos óseos del litoral fluvial del Río de La Plata”. VI Encuentro de Arqueología del Nordeste Argentino, 23-26 Septiembre. Gualeguaychú, Revista del Museo de La Plata, 6, (Suplemento Resúmenes), p. 62.

Darwin, C. (1853[1921]) Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo en el navío de S.M. "Beagle". Madrid, Calpe. Disponible en https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/75752/AW1651.pdf?sequence=1 (Accedido 28 de agosto 2023).

Delucchi, G. & Torres Robles, S.S. (2009) “Plantas exóticas en el Parque Costero del Sur: una categorización”. En Athor, J. (Ed.) Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural, Buenos Aires, Fundación de Historia natural Félix de Azara, pp. 408-415.

Doumecq, M.B., Ghiani Echenique, N., García Lerena, M.S. & Valencia, M.C. (2023) “Diachronic approach to practices associated with the use of firewood in Parque Costero del Sur and its surroundings (Buenos Aires Province, Argentina)”. Ethnobotany Research and Applications 26, pp. 1-25. Disponible en http://dx.doi.org/10.32859/era.26.5.1-25 (Accedido 28 de agosto 2023).

Doval, J. (2013) “Todo bicho que camina…” Análisis de las prácticas de consumo en el Fortín La Perra, La Pampa (1883-1885)”. En Rodríguez Leirado, E.M. & Schávelzon, D. (Eds.) Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina, tomo I, pp. 325-353. Saarbrüken, Editorial Académica Española.

Escosteguy, P. (2012) “Los cérvidos de la localidad arqueológica Cañada Honda (Baradero, Buenos Aires). Análisis preliminar”. Comechingonia, 16(2), pp. 163-168.

Escosteguy, P. (2014) “Estudios etnoarqueológicos con cazadores de coipo de Argentina”. Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, 20, pp. 145-165.

Escosteguy, P., Salemme, M. & González de Bonaveri, M.I. (2017) “Tecnología ósea en la Depresión del Río Salado (provincia de Buenos Aires)”. Arqueología 23(3), pp. 65-90.

Falkner, T. (1774[2003]) Descripción de Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur. Buenos Aires, Biblioteca Virtual Universal. Disponible en https://biblioteca.org.ar/libro.php?texto=130466 (Accedido 19 de abril 2023).

Farías, L., Améndola, H., Carpinetti, B. & Grilli, P. (2023) “El cerdo cimarrón (Sus scrofa) en el entorno urbano de Punta Indio y la necesidad de su manejo”. En Athor, J. & Albareda, D.A. (Eds.) Parque Costero del Sur. Nuevos temas sobre naturaleza, conservación y patrimonio cultural, Buenos Aires, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, pp. 267-277.

Fucks, E.E., Schnack E. J. & Aguirre, M.L. (2010) “Nuevo ordenamiento estratigráfico de las secuencias marinas del sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires”. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 67(1), pp. 27-39.

Frère, M.M. (2004) “Sierra y llanura, movimientos indígenas en el siglo XVII”. En Martínez, G., Gutiérrez, M., Curtoni, R., Berón M. & Madrid, P. (Eds.) Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología Pampeana, Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, tomo 2, pp. 29-40.

García, M.S. (2014) Análisis de las prácticas y representaciones en torno a la circulación de bienes y personas en el pago de la Magdalena en la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX. Tesis Doctoral, La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42796 (Accedido 19 de abril 2023).

García, M.S. & del Papa, L.M. (2012) “Primeros resultados del análisis zooarqueológico del sitio histórico El Santuario I (Magdalena, Provincia de Buenos Aires)”. Revista del Museo de Antropología, 5, pp. 151-162.

García, M.S., Ghiani Echenique, N. & Paleo, M.C. (2011a) “Conflicto social en la Frontera Sur de Buenos Aires a fines del siglo XVIII”. Decimotercer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 12-13 Junio. La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, pp. 1-14.

García M.S., Paleo, M.C. & López, L. (2011b) Análisis del material lítico del sitio Las Marías, Holoceno tardío, partido de Magdalena, Buenos Aires. Arqueología Rosarina Hoy, 3, pp. 115-125.

García Lerena, M.S. (2018) Historia de un paisaje pampeano: orden, segmentación y diferenciación en “Primera Estancia” (Magdalena, Buenos Aires, Argentina). Revista del Museo de la Plata, 3(1), pp. 148-163.

García Lerena, M.S. & del Papa, L.M. (2013) “Una estancia ganadera pampeana del siglo XIX: zooarqueología en el sitio El Santuario I, Magdalena, Buenos Aires (Argentina)”. Vestigios: Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica, 7(2), pp. 8-38.

García Lerena, M.S. & del Papa, L.M. (2019) “De pueblos, puestos y almacenes rurales: un análisis zooarqueológico comparativo (fines del siglo XIX, partido de Magdalena, Buenos Aires)”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 13(1), pp. 5-32.

García Lerena, M.S. & Paleo, M.C. (2016) “La conformación de un pueblo y su ejido en la Provincia de Buenos Aires. Construcción social del espacio en Santa María Magdalena entre las décadas de 1820 a 1870”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 24(1), pp. 75-93.

García Lerena, M.S., Doumecq, M.B., Stampella, P.C. & Pochettino, M.L. (2018) “Las raíces del paisaje: los árboles en la construcción de las estancias de la región pampeana argentina”. En Alcántara, M., García Montero, M. & Sánchez López, F. (Coords.), Ciencias y medio ambiente: 56º Congreso Internacional de Americanistas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 115-132.

García Lerena, M.S., Doumecq, M.B., Stampella, P.C. & Auge, M.A. (2024) “The trees in the construction of landscape in the argentine pampean region: changes, continuities and resignifications in the “Primera Estancia” of Magdalena (Buenos Aires)”. En Pochettino, M.L., Capparelli, A., Stampella, P. & Andreoni, D. (Eds.) Nature/s in construction: ethnobiology in the confluence of actors, territories and disciplines, Springer. SwitzSpringer Nature Switzerland AG, pp. 257-286.

Ghiani Echenique, N. (2021) Paisaje y dinámica social en el sector meridional del partido de Punta Indio (provincia de Buenos Aires) durante el Holoceno tardío. Un abordaje arqueológico. Tesis Doctoral, La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130296 (Accedido 19 de abril 2023).

Ghiani Echenique, N. & Paleo, M.C. (2018) “Los Tres Ombúes, un sitio arqueológico de cazadores- recolectores en Punta Piedras (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires)”. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 4(1), pp. 68-86. Disponible en https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/53 (Accedido 19 de abril 2023).

Ghiani Echenique, N., Doumecq, M.B., Petrucci, N., Auge, M. & García Lerena, M.S. (2018) “Todas las voces del parque. Una experiencia de construcción participativa del patrimonio en Punta Indio (Buenos Aires, Argentina)”. En Herrero, D.E. (Ed.) Conclusiones de las VI Jornadas de Extensión del Mercosur. I Coloquio Regional de la Reforma Universitaria, Tandil, 24-27 Abril. Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, p. 32. Disponible en https://extension.unicen.edu.ar/jem/Libro_JEM_2018.pdf (Accedido 28 de agosto 2023).

Ghiani Echenique, N., Paleo, M.C. & Day Pilaría, F. (2023) “A orillas del río Samborombón. Primeros resultados del sitio arqueológico El Puesto (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires)”. Arqueología, 29(1), 11224. Disponible en https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n1.11224 (Accedido 28 de agosto 2023).

Ghiani Echenique, N., Luengo, M.S., Fucks, E.E., Paleo M.C. & Bernasconi, E. (2024) “Between shell layers. Processes involved in the formation of Don Enrique archeological site (Punta Indio, Buenos Aires province, Argentina)”. En Bonnat, G.F., Álvarez, M.C., Mazzanti, D.L., Barros, P., Bonomo, M. & Puente, V. (Eds.) Current Research in Archaeology of South American Pampas, Springer-Nature, En prensa.

González, M. I. (2005) Arqueología de Alfareros, Cazadores y Pescadores Pampeanos. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

González, S., Cosse, M., Braga, F.G., Vila, A.R., Merino, M.L., Dellafiore, C., Cartes, J.L., Maffei, L. & Giménez-Dixon, M. (2010) “Pampas deer

Ozotoceros bezoarticus (Linnaeus 1758)”. En Barbanti Duarte, J.M. & González, S. (Eds). Neotropical cervidology: biology and medicine of Latin American deer, Gland, FUNEP & IUCN, pp. 119-132.

Guber, R. (2005) El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Paidós.

Hernández, J. (1872) El gaucho Martín Fierro. Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-gaucho-martin-fierro--1/html/ff29ee5a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html (Accedido 28 de agosto 2023).

Hernández, A., Tamburini, D. y Leoni, J.B. (2018) “Estudio zooarqueológico de un emplazamiento militar de la frontera oeste: el Fortín Algarrobos (Partido de Carlos Casares, Buenos Aires”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12(3), pp. 616-643.

Hudson, G.E. (1931[2001]) Allá lejos y hace tiempo. Buenos Aires, Ediciones El Aleph.

Jackson, J.E. (1987) “Ozotoceros bezoarticus”. Mammalian Species, no. 295, pp 1-5.

Lam, Y., Chen, X. & Pearson, O. (1999) “Intertaxonomic variability in patterns of bone density and the differential representation of bovid, cervid and equid elements in the archaeological record”. American Antiquity, 64(2), pp. 343-362.

Lanzelotti, S. (2022) “Reevaluación de los sitios Río Luján I y II (Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, provincia de Buenos Aires)”. Relaciones, 47(2), 042. Disponible en https://doi.org/10.24215/18521479e042 (Accedido 28 de agosto 2023).

Loponte, D.M. (2008) Arqueología del Humedal del Paraná inferior (Bajíos Ribereños Meridionales). Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Secretaría de Cultura de la Nación.

Loponte, D. & Acosta, A. (2003) “Arqueología de Cazadores-Recolectores del Sector Centro-Oriental de la Región Pampeana”. Runa, 24, pp. 173-212.

Loponte D. & De Santis, L. (1995) “Variabilidad ambiental y problemas metodológicos: el caso del registro arqueofaunístico en el norte de la provincia de Buenos Aires”. I Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales, Chivilcoy, 24-26 Noviembre. Chivilcoy, Museo Historico Municipal de Chivilcoy, pp. 137-143.

Loponte, D., Acosta, A. & Musali, J. (2004) “Complejidad social: cazadores-recolectores y horticultores en la región pampeana”. En

Martínez, G., Gutierrez, M.A., Curtoni, R., Berón, M. & Madrid, P. (Eds.) Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas Teóricas, Metodológicas, Analíticas y Casos de Estudio, Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 41-60.

Lowe, S. J., Browne, M. & Boudjelas, S. (2000) 100 of the world's worst invasive alien species. A selection from the Global Invasive Species Database, IUCN, Auckland, The IUCN / SSC Invasive Species Specialist Group (ISSG). Disponible en https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2000-126.pdf (Accedido 28 de agosto 2023).

Mac Cann, W. (1853[1969]) Viaje a caballo por las provincias argentinas. Buenos Aires, Solar/Hachette.

Martínez, G. & Gutiérrez, M. (2004) “Tendencias en la explotación humana de la fauna durante el Pleistoceno final y Holoceno en la Región Pampeana (Argentina)”. En Mengoni Goñalons, G.L. (Ed.) Zooarchaeology of South America, Oxford, Archaeopress, pp. 81-98.

Mengoni Goñalons, G. (1999) Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Mengoni Goñalons, G. (2006-2010) “Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos”. Xama, 19-23, pp. 83-113.

Merino, M.L. (2003) Dieta y uso de hábitat del venado de las pampas, Ozotoceros bezoarticus celer, Cabrera 1943 (Mammalia-Cervidae) en la zona costera de la bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina. Implicancias para su conservación. Tesis Doctoral, La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4589 (Accedido 19 de abril 2023).

Merino, M. & Carpinetti, B. (2003) “Feral pig Sus scrofa population estimates in Bahía Samborombón conservation area, Buenos Aires province, Argentina”. Mastozoología Neotropical, 10, pp. 269-275.

Merlo, J. (2007) “Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área Interserrana Bonaerense)”. Intersecciones en Antropología, 8, pp. 185-196.

Minarro, F. (2009) “Campos del Tuyú, el primer Parque Nacional en la provincia de Buenos Aires”. Mastozoología Neotropical, 16(1), pp. 269-270.

Miotti, L. (1990-1992) “La experimentación simulativa de fracturas y marcas óseas y sus implicancias arqueológicas”. Arqueología contemporánea, 3, pp. 39- 61.

Montanari, E. & Doval, J. (2016) “Prácticas alimenticias en una pulpería pampeana de fines del siglo XIX. Sitio Posta El Caldén (Realicó, La Pampa)”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 10(1), pp. 49-72.

Montón Subías, S. (2015) “Colonialismo, monarquía hispánica y cultura material”. Índice Histórico Español, 128, pp. 137-154.

Mucciolo, L. (2010) “Intensidad de procesamiento de cérvidos del sitio Anahí”. En Berón, M., Luna, L., Bonomo, M., Montalvo, C., Aranda, C. & Carrera Aizpitarte, M. (Eds.) Mamul Mapu: pasado y presente de la arqueología pampeana, Ayacucho, Libros del Espinillo, pp. 335-348.

Mucciolo, L. & Pérez Jimeno, L. (2015) “Patrones de consumo final de cérvidos en el Paraná medio: el caso del sitio Cerro Aguará”. Revista Del Museo De Antropología, 8(1), pp. 79-90.

Mrozowski, S. (1999) “Colonization and the Commodification of Nature”. International Journal of Historical Archaeology, 3, pp. 153-166.

Nacuzzi, L.R. (2002) “Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas”. En Visacovsky, S. & Guber, R. (Comps.) Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, Buenos Aires, Editorial Antropofagia, pp. 229-262.

Navas, J.A. (1987) “Los vertebrados exóticos introducidos en la Argentina”. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Serie Zoología, 14, pp. 7-38.

Ottsen, H. (1603[1945]) Corto y verídico relato de la desgraciada navegación de un buque de Ámsterdam. Buenos Aires, Biblioteca Virtual Universal. Disponible en https://biblioteca.org.ar/libros/89460.pdf (Accedido 2 de septiembre 2023).

Paleo, M.C. & Pérez Meroni, M. (2000) “El uso de diferentes vías de análisis para la interpretación de un componente arqueológico post-hispánico”. Revista de la Escuela de Antropología, 5, pp.131-138.

Paleo, M.C. & Pérez Meroni, M. (2004) “Problemáticas vinculadas a las estrategias de subsistencia de la localidad arqueológica Barrio San Clemente”. En Gradin, C.J. & Oliva, F. (Eds.) El Área Pampeana. Su pasado arqueológico, Rosario, Laborde editor, pp. 311-319.

Paleo, M.C. & Pérez Meroni. M. (2005-2006) “Dimensión social de la tecnología cerámica en sociedades cazadoras-recolectoras”. Revista do Museu de Arqueología e Etnología, 15/16, pp. 73-85.

Paleo, M.C. & Pérez Meroni, M. (2007) “Primeros resultados del sitio “Las Marías”, Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires”. En Oliva, F., de Grandis N. & Rodríguez, J. (Comps.) Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo, Rosario, Laborde Editor, 1, pp. 275-286.

Paleo, M.C., Paez, M.M. & Pérez Meroni, M. (2002) “Condiciones ambientales y ocupación humana durante el Holoceno tardío en el litoral fluvial bonaerense”. En Mazzanti, D., Berón, M. & Oliva, F. (Eds.) Del Mar a los Salitrales, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 365-376.

Paleo, M.C., Pérez Meroni, M., Ghiani Echenique, N., Uvietta, A., Day Pilaría, F. & García Lerena, M.S. (2015) “Las Áreas Protegidas como Escenario para el Manejo de Los Bienes Culturales/Naturales y su Patrimonialización. El Caso del Parque Costero del Sur”. En Palacios,

O.M., Vázquez, C. & Ciarlo, N.C. (Eds.) Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas, Buenos Aires, Ediciones Nuevos Tiempos, pp. 155-166.

Paleo, M.C., García Lerena, M.S., Stampella, P.C., Doumecq, M.B. & Pochettino, M.L. (2016) La construcción del paisaje del litoral rioplatense 2: Las estancias y sus árboles. La Plata, Editorial Universitaria de La Plata.

Paleo, M.C., Pérez Meroni, M., Menestrina, F. & Romero, L. (2018) “Indagando sobre prácticas alimentarias en la costa del Río de la Plata a través del estudio de residuos orgánicos en tiestos cerámicos”. Comechingonia, 22(2), pp. 135-165.

Parodi, L.R. (1940) “Distribución geográfica de los talares de la Provincia de Buenos Aires”. Darwiniana, 4, pp. 33-56.

Pedrotta, V. (2008) “Comentarios del artículo de Florencia Carlón: el despertar de la frontera sur pampeana (segunda mitad del siglo XVII)”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 2, pp. 181-186.

Pedrotta, V. (2015) “Recursos, espacio y territorio en las Sierras de Cayrú (siglos XVI-XIX, Región Pampeana Argentina)”. En Pedrotta, V. & Lanteri, S. (Dir.). La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar, La Plata, Asociación Amigos del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, pp. 53-94.

Pedrotta, V. (2023) “Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: la reducción Tubichaminí (Siglo XVII)”. En Athor, J. &

Albareda, D.A. (Eds.) Parque Costero del Sur. Nuevos temas sobre naturaleza, conservación y patrimonio cultural, Buenos Aires, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, pp. 502-521.

Pereyra, J.A. (1942) “Miscelánea ornitológica”. El Hornero, 8(2), pp. 225-231.

Pérez Carusi, L.C., Beade, M. & Bilenca, D.N. (2017) “Spatial segregation among pampas deer and exotic ungulates: a comparative analysis at site and landscape scales”, Journal of Mammalogy, 98(3), pp. 761–769. Disponible en https://doi.org/10.1093/jmammal/gyx007 (Accedido 28 de agosto 2023).

Pérez Carusi, L.C., Beade, M., Miñarro, F., Vila, A.R., Gimenez-Dixon, M. & Bilenca, D.N. (2009)” Relaciones espaciales y numéricas entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer) y chanchos cimarrones (Sus scrofa) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina”. Ecología Austral, 19, pp. 63-71.

Pérez Jimeno, L. (2010) “Explotación de materia prima ósea y la optimización en la utilización de los recursos”. En: F. Oliva, N. De Grandis y J. Rodríguez (compiladores), Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo. Publicación del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario, Universidad Nacional de Rosario, tomo III, pp. 615-634.

Pérez Meroni, M., Paleo, M.C., Pochettino, M.L. & Lema, V.S. (2010) “Procesamiento y consumo de vegetales por grupos cazadores-recolectores del Holoceno tardío, en los partidos de Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires”. En Berón, M., Luna, L.,

Bonomo, M., Montalvo, C., Aranda, C. & Carrera Aizpitarte, M. (Eds.) Mamül Mapu: Pasado y presente desde la arqueología pampeana, Ayacucho, Editorial Libros del Espinillo, pp. 215-226.

Petrocelli, J.L. (1975) “Nota preliminar sobre los hallazgos arqueológicos en el valle del Río Luján (Población Río Luján, Campana, Pcia. de Buenos Aires)”. Primer Congreso de Arqueología Argentina, Rosario, 23-28 Mayo 1970. Rosario, Universidad Nacional de Rosario, pp. 251-270.

Petrucci, N., Doumecq, M.B.; Puentes, J., Auge, M., García Lerena, M.S., Martínez, M.P. & Ghiani Echenique, N. (Comps.) (2018) Historias y personajes de Punta Indio. La Plata, Editorial Servicop.

Pochettino M.L., Paleo, M.C., Ghiani Echenique, N., Doumecq, M.B. & Hurrell, J.A. (2016) La construcción del paisaje del litoral rioplatense 1. Las plantas y sus usos como patrimonio del Parque Costero del Sur. La Plata, Editorial Universitaria de La Plata.

Politis, G.G. & León, D.C. (2010) “Patrones adaptativos de los cazadores recolectores-pescadores de la margen occidental del Paraná inferior-Plata”. En Cocco, G. & Feuillet Terzaghi, M.R. (Comps.) Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata, Santa Fe, Centro de Estudios Hispanoamericanos, pp. 63-86.

Politis, G. & Pedrotta, V. (2006) “Recursos faunísticos y adaptación humana en el este de la región Pampeana durante el Holoceno Tardío: el caso del guanaco (Lama guanicoe)”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 31, pp. 301-336.

Politis, G., Prates, L., Merino, M. & Tognelli, M. (2011) “Distribution parameters of guanaco (Lama guanicoe), pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) and marsh deer (Blastocerus dichotomus) in Central Argentina: Archaeological and paleoenvironmental implications”. Journal of Archaeological Science, 38(7), pp. 1405-1416.

Prates, L. (2009) “El uso de los recursos por los cazadores recolectores posthispánicos de Patagonia continental y su importancia arqueológica”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 34, pp. 201-230.

Provincia de Buenos Aires (1865) Código Rural. Buenos Aires, Imprenta de Buenos Aires.

Provincia de Buenos Aires. Ley Provincial 11.689 y Decreto reglamentario 2846/97. Disponible en https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/1995/11689/5135 (Accedido 28 de agosto 2023).

Ramírez, L. (1528[2007]) Carta de Luis Ramírez a su padre desde el Brasil (1528): Orígenes de lo ‘real maravilloso’ en el Cono Sur. Edición, introducción y notas de J. F. Maura. Textos Lemir. Disponible en https://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/Ramirez.pdf (Accedido 17 de julio 2023).

Sábato, H. (1989) Capitalismo y Ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar 1850-1890. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Sagua, M.I., Figueroa, C.E., Acosta, D.B., Fernández, G.P., Carpinetti, B.N., Birochio, D. & Merino, M.L. (2018) “Inferring the origin and genetic diversity of the introduced wild boar (Sus scrofa) populations in Argentina: an approach from mitochondrial markers”. Mammal Research, 63, pp. 467-476.

Salemme, M., Miotti, L. & Tonni, E. (1991) “La determinación sistemática de los mamíferos en el análisis arqueofaunístico”. En Ratto, N. & Haber, A. (Eds.) De Procesos, Contextos y Otros Huesos, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 65-73.

Salemme, M., Tonni, E.P. & Ceruti, C.N. (1985) “Los materiales faunísticos del sitio arqueológico “La Maza I” (partido de Berisso, provincia Buenos Aires, Argentina): revisión crítica”. Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, 16(2), pp. 169-178.

Scheifler, N.A, Merino, M.L., Vitale, P., Kaufmann, C.A., Messineo, P.G., Álvarez, M.C. & Bocherens, H. (2020) “Isotopic Ecology in Modern and Holocene Populations of Pampas Deer (Ozotoceros bezoarticus) from Eastern Central Argentina. Implications for Conservation Biology and Ecological Models of Hunter-gatherer Subsistence”. Environmental Archaeology, 11, pp. 1-18.

Schmidel, U. (1599[1903]) Viaje al Río de la Plata (1534- 1554). Buenos Aires, Cabaut y Cía. editores.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Resolución 1030/2004. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1030-2004-102826 (Accedido 28 de agosto 2023).

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Resolución 340/2011. Disponible en https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000-184999/180138/norma.htm (Accedido 28 de agosto 2023).

Sempé, M.C., Paleo, M.C. & Pérez Meroni, M. (1999) “Contacto hispano-indígena en la ribera occidental del Río de la Plata. Siglos XVII-XVIII. Su interpretación”. Investigaciones y Ensayos de la Academia Nacional de Historia, 49, pp. 457-478.

Tellarini, J., Merino, M.L. & Pereira, J. A. (2023) “Axis axis, chital, ciervo axis”. En Valenzuela, A.E.J., Anderson, C.B., Ballari S.A. & Ojeda, R.A. (Eds.), Introduced Invasive Mammals of Argentina, Mendoza, Sociedad Argentina para Estudio de los Mamíferos SAREM, pp. 215-221.

Fuentes inéditas

López Osornio, C. (1776) Archivo General de la Nación. Sala IX 1-4-5. Comandancia de Fronteras.

Publicado

2024-04-30

Edição

Seção

Dossier