Cuatro viajes de estudio al más remoto noroeste argentino
Palabras clave:
Viajes de estudio, Noroeste, Argentina,Resumen
Quedan, todavía, enormes extensiones del noroeste que no han llegado al dominio de la curiosidad pública, más aun, que no han sido penetradas ni siquiera por los técnicos especialistas, acuciados por la sed del estudio. Son ya muy conocidos los valles calchaquíes ? el de Santa María, el de Quimivil ? pero los calcinados arenales riojanos, con sus trágicas extensiones desérticas, cortadas por oasis de una belleza un poco agobiante, como el bochorno de su sol estival, pertenecen a muy pocos. Son frecuentadas algunas poblaciones catamarqueñas, como Andalgalá o Tinogasta, a las que el acceso directo en ferrocarril permite un relativamente fácil arribo; pero son menos frecuentes los que han visitado esa isla de verdor maravilloso que es Belén, los que han pernoctado en el Londres catamarqueño, los que han gozado del espectáculo dantesco de la selva petrificada que cas La Ciénaga, o que han ambulado por La Toma o La Puerta. Otro tanto ocurre, por idéntica razón, con las zonas más remotas, adyacentes a la Quebrada de Humahuaca. Miles de turistas han escalado, con ayuda de la emocionante cremallera, las poblaciones que, al norte de Jujuy, se van escalonando por aquel soberbio corredor montañoso que comunica a la Argentina con el altiplano boliviano. Han ido viendo cómo el aumento de la altura raleaba la vegetación, aun abundante al comienzo de la etapa. Cómo el cardón, las cactáceas, iban apareciendo como la planta típica casi única, que ponía su magra nota verde en la algarabía tonal, en el abigarramiento cromático de la Quebrada. Han admirado este sabio y deleitoso desborde de colores, tan estupendo que sobrepasa las posibilidades técnicas del pintor, y se han jurado ? con razón ? que este panorama de grandiosidad un poco deprimente, de dramatismo verdadero y patético, era lo más hermoso que sus ojos habían jamás contemplado como paisaje de montaña.Descargas
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.