Observaciones tectónicas en barreal. Precordillera de San Juan
Palavras-chave:
Estratigrafía, Fósiles Marinos, Rocas eruptivas, San Juan,Resumo
El pueblo de Barreal (31°40' S y 69°25' WG) está situado a 1.600-1.700 metros en el vasto valle longitudinal entre la Cordillera alta y laPrecordillera de San Juan. Las casas de los 3.000 habitantes estánescondidas en las vastas plantaciones irrigadas en el lado oriental del río delos Patos que cubren una superficie de unos 35 km 2 . Mientras que al oestedel río se eleva gradualmente la Pampa cuaternaria y terciaria sobre 25km hasta 3.000 m hacia el pie de la Cordillera de Ansilta con sus rocaseruptivas, en el lado este se destaca la pequeña Sierra Colorada con rumbo NNW, compuesta de rocas coloradas y una variedad asombrosa defenómenos tectónicos, estratigráficos, paleoglaciológicos ypaleontológicos.La región de Barreal ya ha sido citada muchas veces en la literaturageológica por sus fósiles marinos del Carbónico, sus helechos triásicos ypor sus tilitas. Aunque ya existen diversas descripciones, la tectónica es poco conocida.Downloads
Edição
Seção
Licença
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.