A galeria de retratos de homens e mulheres do noroeste argentino por Ernesto Soto Avendaño

Autores

  • Julieta Vernieri Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.24215/25456377e228

Palavras-chave:

Escultura, Tipos regionais, Museu de La Plata, Ernesto Soto Avendaño

Resumo

Este artigo aborda a análise do conjunto escultórico de 10 cabeças de bronze do artista Ernesto Soto Avendaño que, em 1936, o Museu de La Plata adquiriu. Inicialmente, o trabalho caracteriza a trajetória artística do autor, apontando algumas relações com suas escolhas temáticas e estilísticas. Desde que foram adquiridas, as cabeças estão expostas na rotunda do andar superior do prédio do Museu: cinco delas representam gauchos do norte domadores de potros e transportadores de remessas, e cinco representam indígenas caçadores de camelídeos da mesma região. O artista as elaborou tendo como modelo dez moradores das províncias de Salta e Jujuy, onde viajou para a execução de um Monumento aos Heróis da Independência na cidade de Humahuaca. Dos seus estudos preliminares surgiram várias obras, entre as quais aquelas realizadas entre 1931 e 1935, hoje expostas no Museu de La Plata, que as adquiriu no contexto do nacionalismo artístico da época e do valor ilustrativo com que as peças enriqueceriam as coleções etnográficas.

Referências

Bonetti, M.S.A. (2019) “Ernesto Soto Avendaño y Franco Fúrfaro: Escultores”. ProBiota, 17, pp.1-15.

Disalvo, L. (2024) “Las cabezas indígenas de Franco Furfaro. Retratos típicos del Norte Argentino”, Revista del Museo de La Plata 9(Núm. Esp.), pp. 121-128. https://doi.org/10.24215/25456377e229

“En el bronce de la quebrada de Humahuaca aletea el alma de las muchedumbres de nuestra epopeya”, Ahora, 10 de octubre de 1946.

Fasce, P. (2014) “Una modernidad situada. La obra de Ernesto Soto Avendaño en la región del noroeste argentino”, Estudios sociales del NOA,13, pp. 33-46 [en línea]. Disponible en http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/529/505 (Accedido el 9 de abril de 2019).

Fasce, P. (2017) El noroeste y la institucionalización de las artes en Argentina: tránsitos, diálogos y tensiones entre región y nación (1910-1955), Tesis de Doctorado, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.

Frenguelli, J, & Tribiño, A.A. (1937) “Memorias del Museo correspondiente al año 1936”, Revista del Museo de la Plata Nueva Serie Sección Oficial, pp. 79-82.

Lehmann-Nistche, R. (1911) Catálogo de la Sección Antropología del Museo de La Plata. Buenos Aires, Museo de La Plata.

Lehmann-Nitsche, R. (1920) “El sombrero chambergo”. The Journal of American Folklore, 33(127), pp. 81-85 [en línea]. Disponible en https://www.jstor.org/stable/pdf/535123.pdf

Márquez Miranda, F. (1939) “Los Tokis. A propósito de un nuevo Toki de la Araucania”. Notas del Museo de La Plata. Antropología, I(11), pp. 15-49.

Pagano, J. L. (1937) El arte de los argentinos. Buenos Aires, L’Amateur.

Politis, G. (2005) “The Socio-politics of development of Archaeology in Hispanic South America”, En Ucko, P. (Ed.) Theory in Archaeology. A world perspective. London & New York, Routledge, pp. 194-231 [en línea]. Disponible en https://www.academia.edu/19877139/Theory_in_Archaeology_A_world_perspective_edited_by_Peter_Ucko

Podgorny, I. (1999) “De la antigüedad del hombre en el Plata a la distribución de las antigüedades en el mapa: los criterios de organización de las colecciones antropológicas del Museo de La Plata entre 1897 y 1930”, História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 6(1), pp. 81-101 [en línea]. Disponible en https://www.scielo.br/j/hcsm/a/HxfZcwxcFqPRLgHjqBWbdPj/?lang=es

Podgorny, I. (2020) “La eternidad de lo provisorio: el sistema geográfico de Enrique Delachaux y el orden de las colecciones antropológicas en la Argentina”. En Guber, R. Ferrero, L. (eds.) Antropologías hechas en la Argentina, 1, pp. 47-76, Asociación Latinoamericana de Antropología [en línea]. Disponible en https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/wp-content/uploads/2018/09/ANT_ARGENTINA_VOLUMEN_1_FINAL_WEB.pdf

Rossetti, V. (2021) “Los Cuadernos de Arte Americano de Grete Stern y Horacio Coppola” Aportes del fotolibro de vanguardia a la divulgación científica en la década de los cuarenta”. Tesis de Grado, Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata [en línea]. Disponible en https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127526

Soto Avendaño, E. (1942) El monumento a la Independencia en Humahuaca, Buenos Aires, Liga Argentina de Educación [en línea]. Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001634.pdf

Publicado

2024-04-30