Novos territórios no final do século XIX. Augusto Ballerini no Museu de La Plata
DOI:
https://doi.org/10.24215/25456377e222Palavras-chave:
Arte, Ciência, Paisagem, Nação, Augusto BalleriniResumo
Este trabalho estuda uma das obras que o artista Augusto Ballerini criou para o Museu de La Plata: o mural Selva misionera. Inicia-se com uma breve biografia e em seguida sua pintura é analisada e interpretada. Ballerini (1857-1902) foi um artista multifacetado que atuou como professor, ilustrador, decorador, gestor e artista visual. Executou várias encomendas na cidade de La Plata para diferentes órgãos governamentais, e no Museu desta cidade pintou três grandes murais: Salvajes provocando fuego (1887), Vista de los Andes (1887) – ambos na rotunda de entrada do Museu – e Selva misionera (sem data), no piso superior desta rotunda. Apenas o último mural está conservado atualmente. Como muitos artistas de uma época em que a questão da paisagem estava em pleno debate, com a intenção expressa de captar diferentes geografias do país, Ballerini viajou pela Patagônia, pelo Noroeste, pela Mesopotâmia, pelo Gran Chaco e pelas regiões montanhosas em busca da inclusão da arte nacional na iconografia da Nação emergente.Referências
Alcaráz, J. (2009) La expedición científica de Eduardo L. Holmberg al Territorio de Misiones. X Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Rosario, 20-23 de septiembre. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Dep. Historia, Fac. Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral [en línea]. Disponible en https://www.aacademica.org/000-006/578
Carden, F. (2009) Los Murales del Museo de La Plata. Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”, La Plata. Argentina.
Crespi, I. & Ferrario, J. (1959) Léxico Técnico de las Artes Plásticas. Universitaria, Buenos Aires.
de Bourgoing. A (1894) Viajes en el Paraguay y Misiones. Recuerdos de una expedición a Los Yerbales de Concepción, Cerro- Corá y
Sierras de Amambay, etc. Paraná. Editor Tipografía, Litografía y Enc. “La Velocidad" [en línea]. Disponible en https://books.google.com/books/about/Viajes_en_el_Paraguay_y_Misiones.html?id=PwA2AQAAMAAJ (Accedido 26 de septiembre de 2024).
El Censor, 2 de abril de 1887.
Farro, M. (2009) La formación del Museo de La Plata. Buenos Aires, Prohistoria.
Gonnet, L. (1887, 2 de abril) “Noticias”. Diario El Censor.
Haber, A. (1975) La pintura argentina. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
López Anaya, J. (2005) Historia del arte argentino. Argentina. Emecé Editores.
Malosetti Costa, L. (2010) Un panorama del siglo XIX. Buenos Aires, Centro Virtual de Arte Argentino [en línea]. Disponible en: http://www.cvaa.com.ar/00sigloxix/03_01_goulou.php (Accedido 4 de Noviembre de 2023).
Malosetti Costa, L. (2021) Los primeros modernos. Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Melgarejo, P. (2023) El pintor Augusto Ballerini: una aproximación crítica a su obra paisajística. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín. Repositorio Institucional UNSAM [en línea]. Disponible en: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2289, (Accedido 4 de Noviembre de 2023).
“Museo Paleontológico de La Plata. El mundo subterráneo”. La Nación, 22 de abril de 1887.
“Noticias de La Plata”. La Prensa, 23 de abril de 1887.
“Nuestro Museo”. La Capital, 2 de abril de 1887.
Pagano, J. (1981) El arte de los argentinos. Buenos Aires. Goncourt.
Regazzoli, J. (bajo el seudónimo de Eolus), “Nuestro Museo”, La Plata, 23, 24 y 25 de abril de 1887.
Serié, P. (1935) “Una Excursión Científica por los ríos Paraguay, Alto Paraná e Iguazú, en 1892”. Revista Geográfica Americana, Sociedad Geográfica Americana, 3(27), pp. 369-379.
Silvestri, G. & Aliata, F. (2001) El paisaje como cifra de armonía, Buenos Aires, Nueva Visión.
Torres, L. (1927) Guía para visitar el Museo de La Plata. UNLP, Argentina.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.